jueves, 16 de diciembre de 2010

Presentado el libro Cultura Hídrica. Blanca y su entorno. Materiales de apoyo para la docencia

En la tarde del miércoles, 15 de diciembre, en la Fundación Pedro Cano, se presentó el libro Cultura Hídrica. Blanca y su entorno. Materiales de apoyo para la docencia, realizado por trece profesores de secundaria y primaria pertenecientes al Grupo de Trabajo "Valle del Segura" del instituto de enseñanza secundaria homónimo, entre los que se encuentra nuestro socio Jesús Joaquín López. El libro ha sido editado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y puede consultarse en su página oficial.

La presentación contó con más de media centena de público, estando presidida por María José Jiménez, Directora General de Centros, acompañada de María del Carmen Sánchez-Rojas, Directora de la Fundación Pedro Cano, Francisco José Marco, director del I.E.S. "Valle del Segura", Ángel Ríos, coordinador del Grupo de Trabajo "Valle del Segura" y por Fermín Gallego, portavoz del mismo. Éste fue la persona encargada de presentar el contenido del libro.

Tras el acto, se entregó un ejemplar del libro a cada asistente, pudiéndose visitar la exposición que, sobre la cultura hídrica en Blanca, se había preparado en el Museo y Centro de Interpretación de la Luz y el Agua. En ésta se recoge parte de las fotografías que componen el libro. También se pudo disfrutar de una presentación en Power Point elaborada por Ángel Ríos. Esta exposición quedará abierta durante la Navidad los miércoles, de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 horas, viernes, de 10.00 a 13.00 horas, y sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 horas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El Granero Fortificado de al-Darrax, o Cabezo de la Cobertera (Abarán/Blanca), podría ser Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento

Hoy sábado, 20 de noviembre de 2010, en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (Borm, nº 269), ha aparecido la Resolución de 8 de noviembre de 2010 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, a favor del Cabezo de la Cobertera en Abarán y Blanca (Murcia).

La solicitud presentada por el Ayuntamiento de Abarán ha contado con la participación activa de la Asociación Cultural "La Carrahila", que, en la última década, ha investigado este yacimiento y su relación directa con la alquería andalusí de al-Darrax, como se ha dejado ver en varias publicaciones. La solicitud cuenta con el informe favorable de los técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico.

El granero fortificado de al-Darrax o Cabezo de la Cobertera (información extraída del artículo de Jesús Joaquín López Moreno “La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca”, Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. 30 abril / 7 mayo, 2010, Murcia, 2010, 23-44).
La primera información que hemos registrado del yacimiento arqueológico del Cabezo de la Cobertera (Abarán/Blanca) se la debemos a Jorge Aragoneses. Éste hizo, en 1974, un breve recorrido por el patrimonio arqueológico dado en el Término Municipal de Abarán: «Revelador de núcleos de población estáticos son los restos de una atalaya -en la cumbre- y de un cementerio -en la ladera- del Cabezo de la Cobertera, en el pago de La Corona, situado a unos 3 Km. al SE. de Abarán (…). De este yacimiento proceden numerosos fragmentos cerámicos correspondientes a los distintos tipos musulmanes de la segunda mitad del s.XII y primeras décadas del s.XIII, así como alguna moneda de plata y bronce de la misma cultura y cronología». Con posterioridad, en 1989, Flores Arroyuelo apunta: «Dentro del Valle de Ricote, en la explanada que culmina el Cabezo de la Cobertera, o Cabezo Grande, entre Blanca y Abarán, existe el trazado de planta de unas cuantas casas todavía sin excavar del tipo cuadrado y de medidas de dos por tres metros, que por los restos de cerámica que asoman muestran que estuvieron habitadas por árabes en épocas aún sin determinar aunque presumiblemente en el siglo XII».
Las excavaciones arqueológicas sistemáticas en el Cabezo de la Cobertera llegaron entre los años 1988 y 1990, cuando un grupo de investigadores franco-belga, formado por François Amigues, Johnny De Meulemeester y André Matthys, se interesó por el estudio del poblamiento andalusí dado en el Valle de Ricote. Las tres campañas veraniegas en el Cabezo de la Cobertera revelaron la existencia de un granero colectivo fortificado de tradición beréber de finales del periodo almohade: El yacimiento arqueológico está asentado sobre la cima amesetada del Cabezo de la Cobertera, a una altitud de 254 metros, dominando el paraje de Darrax. Su diámetro mayor, en orientación norte-sur, tiene una medida de 43 metros, mientras que el menor (este-oeste) alcanza los 28 metros. El cerro testigo presenta un perfil troncocónico de fuertes pendientes que lo convierten en uno de los enclaves con mejores defensas naturales de toda la Vega Alta del Segura.

El área arqueológica está formada por más de treinta estructuras adosadas, situadas las periféricas al recinto de manera que su parte posterior sirviese de cerco o muralla. Cada habitáculo consta de un umbral que da paso a un espacio rectangular de entre 1,5 y 2 metros de ancho, por una longitud variable, alcanzando alguno casi los 5 metros. En el interior de muchas estructuras se localiza la despensa para guardar el grano, así como el espacio utilizado por el guarda, como indica la presencia de un hogar para el fuego. Las calles del recinto son muy angostas e irregulares, encontrándonos con un aljibe construido con sólido tapial, con capacidad para 15,47 m3. En el granero fortificado se registra una plazoleta, quizás empleada para airear el grano. Destacable es la presencia de un posible oratorio en la zona más perturbada con la que se encontraron los arqueólogos, al oeste de la cisterna, donde se localizó una bola de estuco semejante a las que decoran las cúpulas de los morabitos. Siguiendo con las conclusiones de las memorias de arqueología, el granero fortificado tuvo algunas modificaciones en su organización espacial dentro del mismo periodo andalusí, constatándose, como ejemplo, reformas en el trazado de las calles, sobreelevando el nivel de las mismas y destruyendo estructuras, por lo que en los umbrales de algunos habitáculos se tuvieron que poner escaleras de uno o dos peldaños para salvar el desnivel. Ante la controversia manifestada por los arqueólogos sobre su abandono al final del periodo andalusí (¿1243-45 o 1266?), ya ultimamos que debió ser arruinado en el momento de la dominación de la sublevación mudéjar en 1266, al haberse obtenido un dirhem de cobre anónimo de los Banū Hūd, con ceca de Murcia y fechado en 1247. Con posterioridad, en el siglo XV, el recinto volverá a ser habitado, según los resultados de las intervenciones sistemáticas. 
Johnny De Meulemeester (1946-2009) realizó un estudio etno-arqueológico correspondiendo el granero colectivo fortificado del Cabezo de la Cobertera con el «agadir» de carácter beréber dado en el Sur de Marruecos. De su trabajo, sabemos que era un emplazamiento construido por la tribu o clan, asignándosele a cada cabeza de familia un espacio donde poder construir y mantener una o varias estructuras para almacenar el grano o guardar los enseres. Cada dueño elegía al guarda encargado de custodiar permanentemente la estructura que encerraba la base de la subsistencia, estando aquí el motivo del carácter sagrado que se le otorga al «agadir», constituyéndose como un recinto inviolable. Además de la funcionalidad descrita para la conservación del grano a largo plazo, también se le atribuye una defensiva. Al respecto, recordó que estos graneros comuneros surgieron por la coincidencia de la economía rural y el miedo a la guerra, pronosticando la posible construcción del «agadir» de La Cobertera en los momentos de inseguridad que caracterizaron el periodo almohade (1172-1228). La importancia del granero comunal fortificado, del que venimos escribiendo que perteneció a la alquería de al-Darrax, y que fue construido por miembros de esta tribu con esencia beréber, radica en que es el único ejemplo dado en al-Andalus, pues la fortificación rural típica fue la constituida por «celoquia» (parte más elevada de una fortaleza) y «albacar» (zona amurallada para refugio de la población), tal como la tenemos presente en la comarca.

lunes, 30 de agosto de 2010

Recuperando la memoria de lo que nunca debió perderse: La Torre del Puerto de La Losilla (Ulea)

En este mes de agosto, miembros de la Asociación Cultural "La Carrahila" han señalizado la antigua ubicación de la Torre del Puerto de La Losilla, junto a la CN-301, en la línea divisoria de los términos municipales de Ulea y Blanca. La acción se ha efectuado para que quedara constancia la localización de dicha fortaleza a futuros transeúntes, debido a que fue arrasada en su totalidad, en los últimos años del pasado siglo, por una rotulación agresiva realizada en la parcela donde se asentaba.

El hito de piedras y el cartel en azulejo han sido colocados sobre los únicos restos conservados de la torre, desplazados a escasos metros de su sitio original, que consisten en una cimentación de planta cuadrada de aproximadamente 1,20 metros de lado por 0,60 metros de altura. La torre fue la única fortaleza perteneciente a la Encomienda de Ricote que se prolongó en el tiempo más allá de la Edad Media, llegando hasta la desamortización del siglo XIX. A pesar de su pervivencia hasta fecha tan cercana, hoy día no queda prácticamente ningún vestigio de ésta. Es por ello que la Asociación Cultural "La Carrahila" ha querido recuperar la memoria de lo que nunca debió perderse, marcando la localización de este desaparecido Bien de Interés Cultural (nº inv.: 41014), perteneciente al Término Municipal de Ulea, que constituyó, en el pasado, un importante fuente de ingresos para la encomienda santiaguista de Ricote gracias al cobro del arancel en el enlace de las dos principales vías de comunicación que pasaban junto al Valle de Ricote: el Camino Real de Murcia a Toledo y la ruta que se dirigía hacia el Altiplano y tierras valencianas. 

La Torre del Puerto de la Losilla en la Historia (información extraída del libro de Jesús Joaquín López Moreno El Valle de Ricote a través de sus fortalezas, Madrid, 2008, 75 y 76)

La primera documentación que alude la existencia de la torre de La Losilla data de 1421, cuando Juan II mandaba «que el comendador de Ricote tenga en la torre de la Losylla cristiano por guarda e non moro». Fue utilizada por la encomienda santiaguista de Ricote para vigilancia de la ruta y cobro del arancel a cada persona, animal o mercancía por derecho a paso. Su ubicación en el collado de La Losilla responde a que en este punto el itinerario hacia Toledo enlazaba al este con la ruta que transcurría por tierras del Altiplano y valencianas (actual CN-344). De este modo, la torre estaba localizada en una posición estratégica al controlar esta doble vía de comunicación y comercial. Así mismo, el portazguero cobraba el arancel al paso del ganado trashumante que procedía o partía a tierras conquenses. Hablamos de la importante Cañada Real de La Mancha a Murcia o de Los Cabañiles. Como ejemplo de lo dicho, en el arancel de 1507 se especifica que «de cada cabaña de ganado que pasare por el puerto han de pagar borra e asadura e cabrita, que son tres reales».

Todavía no podemos demostrar un antecedente islámico de la torre, pese a que por toponimia se pueda apreciar que existió un control de paso durante la época andalusí. Con la forma “Ruelda de la Losiela” y “Ruebda de la Losiella” aparece en la promesa y otorgamiento definitivo de Sancho IV a la Orden de Santiago en 1281 y 1285, respectivamente. Sobre el término “ruelda” o “ruebda”, Torres Fontes nos dice que es un vocablo de origen o antecedente musulmán que hacía alusión a los grupos de jinetes que defendían y vigilaban la frontera. Podemos pensar que lo dado en época andalusí y cristiana no fue más que la continuidad del sistema de aduana romano (“portorium”) utilizado por parte del Estado y colocado en algunos nudos importantes de comunicaciones. Sobre el topónimo “Losilla”, decir que se documentan muchísimos homónimos en la geografía peninsular, indicando el transcurso de una calzada romana y el tipo de pavimentación empleada en la construcción de ésta, 
como queda evidente en los restos hallados por la Asociación Cultural "La Carrahila" en el Barranco del Saltador, en dicho puerto, en marzo de 2006. Nos encontramos con otro de los diversos ejemplos de toponimia valricotí usada por los mozárabes, cuya raíz celta “lausia” (“losa”) pervivió a la arabización.

Con motivo de la inestable segunda mitad del siglo XV se llevaría a cabo la destrucción de la torre aludida en 1421, pues en 1507 se estaba construyendo otra nueva junto a la, por entonces existente, venta de La Losilla. El proyecto aparece en la visita santiaguista de este mismo año, encontrando en dicho documento la descripción de la nueva fortaleza tal como nos la dio a conocer Torres Fontes y nos la plasmó Pedro Lillo: La torre era de planta cuadrada de 6 metros de lado y de 11,20 metros en su mayor altura. Estaba constituida por una planta baja, dos pisos y terrado almenado. La puerta de acceso era levadiza, ubicada en el primer piso a 2,40 metros del suelo y en comunicación con la cámara alta de la venta de La Losilla que distaba 1,5 metros de separación. Por otro lado, la planta baja tenía tres saeteras a cada lado y una cuarta parte del hueco de la torre fue ocupado por la escalera de obra que comunicaba esta dependencia con los dos pisos y el terrado. En lo más alto se daba una garita perpendicular a la puerta de la torre, con un agujero en el suelo para vigilancia del acceso. La construcción del adarve con almenas se data entre 1511 y 1515. En la fachada de la torre queda documentado el escudo de armas de la Orden de Santiago. Como quedó dicho, la torre constituyó la única fortaleza de la Encomienda de Ricote que se prolongó más allá de la Edad Media, llegando hasta la desamortización del siglo XIX. A pesar de su continuidad hasta fecha tan cercana, hoy no existe prácticamente ningún testimonio de ella. Lo que nunca debió perderse…

viernes, 14 de mayo de 2010

Gran éxito de las I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

El pasado 7 de mayo, D. Antonio Eugenio Gómez Gómez, alcalde de Abarán, y D. José Raúl Gómez Sánchez, presidente de la Asociación Cultural "La Carrahila", clausuraron la primera edición de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, la que algún medio de información ha considerado como el evento cultural de los últimos años en este municipio.

Desde el Comité Organizador y Científico queremos manifestar nuestra gran satisfacción y agradecimiento a todo el grupo humano que ha hecho posible que los objetivos que nos planteamos en la primera reunión preparativa, seis meses antes de su celebración, hayan sido superados con creces, tanto en el número y nivel de los ponentes y estudios, como en la aceptación del público asistente sesión tras sesión.
Dieciséis ponencias, más una ruta histórica y medioambiental, distribuidas en siete días, han cubierto la necesidad de la existencia de una plataforma que difundiera y publicara estudios sobre Abarán. Desde un principio, teníamos claro que la temática no podía estar encorsetada en la historia. Sabíamos que existían otras áreas científicas y divulgativas que también formaban parte de la sociedad abaranera, como la educativa, la medioambiental o la turística, entre otras. Entre las metas que nos marcamos, y que hoy podemos decir que hemos logrado, destaca la difusión y publicación de estudios de diversos ámbitos sobre Abarán, como se ve reflejado en el libro de actas editado en CD-ROM; otros objetivos eran el despertar el interés por la cultura abaranera en la sociedad en general y, concretamente, en la de Abarán, como corrobora la asistencia de un considerable público en todas las sesiones; el conseguir que se valore, proteja y recupere el patrimonio cultural y medioambiental de Abarán, como manifestaron algunos de los ponentes; el recopilar materiales para que sean utilizados didácticamente por las instituciones educativas locales y comarcales, centros educativos que tuvieron un protagonismo propio en la sesión del miércoles; o el fomentar entre la ciudadanía de Abarán la investigación en torno al lugar en el que habitan, objetivo éste que se ha cumplido con creces, pues durante las sesiones nos acompañaron personas que nunca habían manifestado verbalmente sus interesantes aportaciones.

Atrás queda las siete reuniones preparativas; los centenares de correos electrónicos y llamadas telefónicas; la lectura detenida de cada uno de los estudios llegados a secretaría; la maquetación y edición del libro; o la coordinación de 16 personas, sin cuyo altruismo hubiera sido imposible la realización de esta empresa. Agradecer también la fidelidad del público asistente que nos acompañó en las sesiones, así como a las instituciones y empresas que la han hecho posible: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Abarán, Fundación Cajamurcia, Grupo Europa y Joyería-Relojería Georgina. Fue a Joaquín Fernández Herrero, Marqués de Caramaco, gran divulgador de lo abaranero y valricotí, a quien hemos dedicado las primeras jornadas y su libro de actas.

Estas jornadas, que tendrán su segunda edición en el 2012, marcan un antes y un después en la joven Asociación Cultural "La Carrahila".

Repercusiones en los medios de comunicación:

viernes, 30 de abril de 2010

Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010


López Moreno, Jesús Joaquín (coord.), Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010, Asociación Cultural "La Carrahila", Murcia, 2010, 240 pp. ISBN: 978-84-96396-47-0.


Créditos, dedicatoria, índice y prólogo

Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax
José Mª Gómez Manuel

La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca (Valle de Ricote)
Jesús Joaquín López Moreno

La intrahistoria de los moriscos del valle de Ricote. Ejemplo de pervivencia de un entorno morisco: la rambla de Benito (Abarán). Propuesta de debate sobre su conservación
José María García Avilés y José Victorio García Abenza

Los inicios de la industria en Abarán
Joaquín Caballero Soler

La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García

El Puente Viejo de Abarán. Historia y técnica
Félix Martínez García

Abarán-París-Londres: el contexto histórico del crecimiento económico de Abarán (1890-1914) a través de la documentación del Archivo Histórico Provincial de Murcia
Vicente Montojo Montojo

Nacer en Abarán. 1945-1950
María Ángeles Castaño Molina

El habla abaranera y su entorno en el conjunto de las hablas murcianas. Modismos y expresiones
José Gil García

Evolución del diseño gráfico en Abarán. Recorrido estilístico por las portadas del Programa de Festejos
Jesús Gómez Montiel

La divulgación del pasado musulmán de Abarán y del Valle de Ricote en Europa: Proyecto Comenius
José Monteagudo Fernández

Una experiencia ecológica: un huerto-vivero didáctico en el CEIPS «Fahuaran»
Mariano Carrillo Carrasco

Dominio público, medio natural y rural en Abarán a través de las vías pecuarias
Héctor M. Quijada Guillamón

Proyecto y reflexión. Abarán: La ciudad legible
Jesús Cobarro Jaén

Expulsión de los moriscos y Razón de Estado
Alfredo Jiménez Gómez

Anexo fotográfico

miércoles, 14 de abril de 2010

I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán

La Asociación Cultural "La Carrahila" ha organizado un ciclo de ponencias de estudios locales llamado I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, a celebrar del 30 de abril al 7 de mayo, en el Salón Guerrero Mendoza del Centro Integrado Multifuncional Abarán (CIMA), antiguo Centro Cultural “La Plaza”.

Las jornadas contarán con un total de 16 ponencias (más una ruta histórica y medioambiental) distribuidas en 7 días, que versarán sobre diversos aspectos históricos, culturales, didácticos, medioambientales y turísticos del municipio de Abarán (ver programación adjunta). Todas las ponencias quedarán recogidas en el libro de actas, que podrá ser consultado en la web oficial de las jornadas. Éste estará dedicado a la memoria de D. Joaquín Fernández Herrero, Marqués de Caramaco.

La entrada a las jornadas será libre. Por su parte, todas aquellas personas interesadas en la adquisición del libro de actas deberán inscribirse, de manera gratuita y hasta el 30 de abril, en el Centro Integrado Multifuncional Abarán (CIMA) o en las direcciones de correo electrónico lacarrahila@gmail.com e inscripcion@jornadassobreabaran.com, enviando datos personales y dirección postal.

Desde la Asociación Cultural "La Carrahila" y el Comité Organizador y Científico queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los ponentes que, de manera altruista, van a presentar las conclusiones de sus estudios en estas jornadas. También, a todas las instituciones y empresas que hacen posible su realización y la publicación del libro de actas: Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, Fundación Cajamurcia, Grupo Europa y Joyería-Relojería Georgina.

Programa
Viernes, 30 de abril
20:30 Entrega de documentación.
21:00 Inauguración de las jornadas.
21:30 La historia local en las nuevas tendencias historiográficas.
Dr. Cosme Jesús Gómez Carrasco. Universidad Carlos III de Madrid.
22:15 Los inicios de la industria en Abarán.
D. Joaquín Caballero Soler. Asociación Cultural "La Carrahila".

Sábado, 1 de mayo
18:30 El Puente Viejo de Abarán. Historia y técnica.
D. Félix Martínez García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
19:10 La Noria Grande de Abarán. 1805-1995.
Dña. María Isabel Rubio García. Licenciada en Historia del Arte.
19:50 Abarán-París-Londres: el contexto histórico del crecimiento económico de Abarán (1890- 1914) a través de la documentación del Archivo Histórico Provincial de Murcia.
Dr. Vicente Montojo Montojo. Archivo General de la Región de Murcia.

Domingo, 2 de mayo
10:00 Ruta histórica y medioambiental por Abarán (salida desde Noria Grande).

Martes, 4 de mayo
21:00 Apuntes sobre el Paleolítico Medio en Abarán. Aproximación al estudio de industria lítica en el sitio de Patrax.
D. José Mª Gómez Manuel. Asociación Cultural "La Carrahila".
21:40 Proyecto y reflexión. Abarán: La ciudad legible.
D. Jesús Cobarro Jaén. Licenciado en Historia.
22:20 El habla abaranera y su entorno en el conjunto de las hablas murcianas. Modismos y expresiones.
D. José Gil García. Centro de Estudios Abaraneros.

Miércoles, 5 de mayo
21:00 Una experiencia ecológica: un huerto-vivero didáctico en el CEIPS «Fahuaran».
D. Mariano Carrillo Carrasco. Profesor CCEIPS «Fahuaran».
21:40 La divulgación del pasado musulmán de Abarán y el Valle de Ricote en Europa: Proyecto Comenius.
D. José Monteagudo Fernández. Profesor IES «Villa de Abarán».
22:10 La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca.
D. Jesús Joaquín López Moreno. Asociación Cultural "La Carrahila".

Jueves, 6 de mayo
21:00 Evolución del diseño gráfico en Abarán. Recorrido estilístico por las portadas del Programa de Festejos.
D. Jesús Gómez Montiel. Licenciado en Comunicación Audiovisual.
21:40 Expulsión de los moriscos y Razón de Estado.
Homenaje a D. Joaquín Fernández Herrero (Marqués de Caramaco).
D. Alfredo Jiménez Gómez. Graduado Social.
22:20 Nacer en Abarán. 1945-1950.
Dra. María Ángeles Castaño Molina. Matrona.

Viernes, 7 de mayo
21:00 Dominio público, medio natural y rural en Abarán a través de las vías pecuarias.
D. Héctor M. Quijada Guillamón. Ecologistas en Acción.
21:40 La intrahistoria de los moriscos del valle de Ricote. Ejemplo de pervivencia de un entorno morisco: la rambla de Benito (Abarán). Propuesta de debate sobre su conservación.
Dr. José María García Avilés. Doctor en Historia.
D. José Victorio García Abenza. Ingeniero de Montes.

22:30 Clausura de las jornadas.

Objetivo general
El objetivo general de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán es crear una plataforma que difunda y publique escritos, de cualquier ámbito científico y divulgativo, realizados en torno al Término Municipal de Abarán, en beneficio de la sociedad en general y, particularmente, en la abaranera actual y futura.

Objetivos específicos
Las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán tienen los siguientes objetivos específicos:
1.- Difundir y publicar estudios de cualquier ámbito científico y divulgativo que versen sobre Abarán y su término municipal.
2.- Despertar el interés por la cultura abaranera en la sociedad en general y, concretamente, en la de Abarán.
3.- Conseguir que se valore, proteja y recupere el patrimonio cultural y medioambiental de Abarán.
4.- Recopilar materiales científicos y divulgativos sobre Abarán para que sean utilizados didácticamente por las instituciones educativas locales y comarcales.
5.- Fomentar entre la ciudadanía de Abarán la investigación en torno al lugar en el que habitan.

Inscripción
La inscripción a las jornadas es totalmente gratuita y se podrá realizar, hasta el 30 de abril, en el Centro Integrado Multifuncional Abarán (CIMA), antiguo Centro Cultural "La Plaza", y en las direcciones de correo electrónico lacarrahila@gmail.com e inscripcion@jornadassobreabaran.com, enviando datos personales y dirección postal.
La inscripción dará derecho a la entrega del libro de las actas.
La entrada a las jornadas es libre.

Secretaría
Asociación Cultural "La Carrahila"
C/ San Juan Bautista, 17, Abarán (Murcia)
http://www.carraila.blogspot.com/
lacarrahila@gmail.com
685541485