SOCIOS

 
José Raúl Gómez Sánchez (jrabaran@yahoo.es)
Natural de Abarán (1980). Socio fundador y presidente de la Asociación Cultural "La Carraila".


Jesús Joaquín López Moreno (andarraix@hotmail.com)
Natural de Abarán (1979), ejerce la profesión de maestro en Murcia. Este investigador y divulgador ha trabajado sobre el poblamiento histórico del Valle de Ricote y la evolución de su paisaje, habiendo desarrollado diversas publicaciones y comunicaciones en varios foros culturales y congresos. Es socio fundador de la Asociación Cultural "La Carraila" y componente de la asociación "Caramucel, naturaleza e historia". Gran conocedor de la comarca valricotí, ha descubierto arte rupestre, diversos sistemas de regadío históricos y tramos de vía romana. Entre otras obras, ha escrito el libro El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Rutas históricas por su poblamiento antiguo y medieval (2008) y es coordinador de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote, surgidas en 2009. Desde el año 2013, es el director científico el proyecto cultural "Legado Vivo" ("La Carraila" y "Caramucel"), con el que se está señalizando, divulgando, recuperando y protegiendo el patrimonio del Valle de Ricote (https://legadovivo.blogspot.com/), habiendo obtenido el Premio Hispania Nostra 2023 en la categoría de señalización y difusión del patrimonio cultural y natural.
 




Enrique Miguel Pérez Gil (emiguel69@hotmail.com)
Natural de Abarán (1980). Socio fundador de la Asociación Cultural "La Carraila".


Joaquín Caballero Soler (jcaballero2001.rae@gmail.com)
Miembro fundador del primer grupo naturalista de Abarán (Grupo Thader, 1984). Socio y colaborador de la Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.) en el periodo 1986-1996. Miembro de la Asociación Cultural "La Carraila" de Abarán. Miembro del Comité Científico de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Premio Nacional de Investigación en el Simposium Nacional de Incendios Forestales. La Nucía (Alicante 1 y 2 Octubre 2015). Coordinador, junto a José María Gómez Manuel, de las III, IV y V Jornadas de Investigación sobre Abarán y el Valle de Ricote (2015, 2017 y 2019). Autor de numerosas publicaciones sobre ecología y medio ambiente tanto en Murcia como en Castilla La Mancha. Autor del libro Fauna Vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo de la obra “Catálogo Sistemático de Exposición Faunística de la Provincia de Ciudad Real de D. José María de la Fuente y Morales”. Colaborador habitual en el Libro de Festejos de Abarán, con estudios sobre historia contemporánea local de diversas temáticas como demografía, sismología, industria, ganadería, sistemas de regadío y agricultura tradicionales, vías pecuarias, etc. Profesionalmente, es Agente Medioambiental en Castilla-La Mancha.



José María Gómez Manuel (jmgomezmanuel@gmail.com)
Nacido en Abarán (1968), estudió Biología en la Universidad de Murcia, aunque se ha dedicado profesionalmente a la empresa en el ramo del comercio, actualmente como administrador de una mercantil, trabajo que compagina con estudios de grado en Geografía e Historia por la UNED. Desde muy joven ha participado en diversas asociaciones y colectivos sociales. Así, en 1984, contribuyó a la fundación del primer grupo dedicado a la defensa y estudio del patrimonio natural de Abarán. Es miembro de la Asociación de Naturalistas del Sureste desde 1987, de la Asociación Cultural "La Carraila" desde 2010 y de la junta directiva de la Asociación Voluntarios de Siyāsa desde 2012. Es autor de varios artículos publicados sobre arte rupestre, prehistoria y geología. En 2012, participó en las excavaciones de Siyāsa (Cieza) dentro del I Curso de Arqueología Hisn Siyāsa y en la I Campaña de de prospecciones organizadas por la Sociedad de Estudios Historiológicos de Caravaca. En 2014, intervino como voluntario en las primeras excavaciones arqueológicas regladas realizadas en Bolvax (Cieza). Ha sido coordinador de las III, IV y V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote (2015, 2017 y 2019) y del IV Juntamiento de "La Carraila" para conmemorar el X aniversario del descubrimiento de arte rupestre en Abarán (2015). Desde 2020 es miembro del Consejo Coordinador de la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca.
PUBLICACIONES


Héctor M. Quijada Guillamón (hectorcaramucel@gmail.com)
Naturalista vinculado desde hace años a la divulgación y conservación de los valores naturales de su comarca. Es profesor especialista del ciclo formativo "Conducción de Actividades Fisico-Deportivas en el Medio Natural". Técnico de Senderos FEDME. Cuenta con una dilatada experiencia como monitor y guía en espacios naturales de la comarca del Valle de Ricote. Durante más de diez años lo ha sido en el servicio de información y atención al visitante del Parque Regional Sierra de la Pila. En los últimos años ha centrado su trabajo en la investigación y divulgación de las vías pecuarias y los caminos públicos tradicionales. Es también Técnico en Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural, por lo que su otra faceta profesional la ha desarrollado como bombero forestal, en labores de vigilancia, extinción y prevención de incendios forestales. Colaborador habitual de diversas asociaciones ambientalistas y culturales. Es autor de los libros Sierra de la Pila, excursiones a pie y en bicicleta (2004) y Rutas por las sierras de Ricote y del Oro (2014). Desde el año 2013, es socio fundador del proyecto asociativo "Caramucel, naturaleza e historia".



Félix Martínez García (felix.martinez.garcia@gmail.com)
Natural de Abarán (1980), es Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua por la Universidad de Alicante. Está especializado en la Ingeniería Hidráulica y Marina. Su vida profesional está dedicada a la ingeniería del Agua, el Medioambiente y la Energía, desempeñando puestos como Director Técnico en proyectos de grandes desaladoras y abastecimiento en Abengoa así como responsable técnico de proyectos en centrales de Energía a lo largo de todo el mundo. Ha sido el ingeniero a cargo de la obra Marina, Captación, Descarga y Sistema de refrigeración del proyecto de la Central de Ciclo Combinado de Duba en Arabia Saudí y actualmente es el ingeniero responsable de equipos mecánicos para la desalinazadora de Salalah (Omán) para empresa Abengoa.


José María García Avilés (garcia.aviles@ua.es)
Natural de Ricote (1960). Doctor en historia por la Universidad de Murcia. Autor de tres libros de historia del Valle de Ricote, uno de ellos sobre los moriscos. Autor de múltiples artículos sobre la historia de este territorio. Diseñador del plan de modernización de la huerta de Ricote, que ha supuesto la explotación sostenible de aquel ecosistema, conservando las infraestructuras originales. Actualmente, trabaja de director adjunto del Servicio de Biblioteca de la Universidad de Alicante.



Dimas Ortega López (dimas_ortega@hotmail.com)
Natural de Ricote (1953). Cronista oficial de Ricote y de la Diócesis de Cartagena.
Estudios de historia medieval en la Universidad de Murcia; estudios de teología en la Universidad Pontífica de Salamanca; presbítero y párroco del Cristo del Consuelo de Cieza; Académico C. de la Real Academia Alfonso X El Sabio; socio de número de la Sociedad Española de Estudios Medievales; socio de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas; socio de número de la Real Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de España; socio numerario de la Asociación Murciana de Cronistas Oficiales; socio fundador de la Asociación Cultural "Sancho de Llamas"; socio de la Asociación Cultural "La Carraila"; perito historiador de la Diócesis de Cartagena; conferenciante y ponente en congresos nacionales e internacionales de su especialidad histórica; autor de diversas publicaciones de su especialidad histórica.


Govert Westerveld (govertwesterveld@gmail.com)
Nacido en Monnickendam (Holanda) en 1947, es un investigador independiente y un antiguo campeón juvenil del juego de damas. Se estableció en 1974 en España y fue socio co-fundador de la empresa Zoster S.A. de extractos naturales, cuyo negocio se vendió al multinacional Grupo Ferrer en manos de Carlos Ferrer Salat, ex-presidente entre 1987-1998 del Comité Olímpico Español. Desde 2000 colaboró en la formación de Nutrafur, empresa que se vendió en 2015 a un multinacional israelí. En 2002 fue elegido Cronista oficial de Blanca, junto a su amigo Ángel Ríos Martínez. En el mismo año fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia. Es miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales en Madrid y de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. Es hispanista de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y de la Asociación de Hispanistas del Benelux (AHBx). También es uno de los dos Historiadores Oficiales de la Federación Mundial del Juego de Damas (FMJD). Es autor de más de 200 libros.



Juan José Martínez Soler (jjmacaon@gmail.com)
Maestro jubilado de primaria, con más de 40 años de ejercicio en el Colegio Público “Juan XXIII” de Abarán. Ha participado en los siguientes proyectos de innovación educativa a nivel regional y/o nacional: Escuelas Viajeras, Rutas Literarias, Rutas Científicas, Aulas de Naturaleza Nacionales y Regionales, Jornadas de Animación a la lectura, Jornadas Medio Ambiente, Educación para la Salud Escolar, Programa “Comenius”, Proyecto “Potamus”, organización y dinamización de la biblioteca escolar, jornadas de intercambio de experiencias profesores de ciencias…

Miembro fundador del STERM (Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la Región de Murcia). Becario. Consejería de Cultura Murcia y MEC. Trabajo de etnografía sobre estudio de las ruedas de corriente baja en Abarán. Miembro fundador del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) de la “Escuela Moderna”. Grupo territorial de Murcia. Socio fundador y de Honor de la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia (AARM). Participante en la elaboración de la Estrategia de Educación Ambiental en la Región de Murcia. Mesa del sistema educativo. Murcia 2003. Coordinador del Grupo de Trabajo de Renovación Pedagógica “MACAON”. Elaboración de materiales y modelos didácticos para el aula de Conocimiento del Medio (Naturaleza, Sociedad, Economía…) en enseñanza Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad. Coordinador de la ponencia “Salvemos las Norias” en el III Congreso Nacional y I Foro Ibérico sobre medio ambiente para niños. Cáceres, 2005.

Miembro de la Comisión Organizadora, desde el 2014, de las Jornadas: Una educación para el Siglo XXI. “Miradas desde las ciencias y las artes”. Región de Murcia. Más de 70 publicaciones entre libros y artículos sobre elementos etnológicos: norias, huerta tradicional, política educativa, recursos didácticos, divulgación elementos de nuestro paisaje…


Antonio Miñano Martínez (aminan1955@gmail.com)
Nacido en Abarán en 1955. Diplomado en Magisterio. Especialidad en Lengua Castellana y Filología Francesa. Maestro jubilado. Exdirector del CEIP “Juan XXIII” de Abarán.



José Molina Ruiz (jmolinar@um.es)
Nacido en Blanca (1968), Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Geografía por la Universidad de Murcia. Master en Calidad Ambiental por la Universidad de Murcia. Master en Prevención de Riesgos Laborales.

En la actualidad es Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia.

Ha ejercido muchos años la actividad empresarial como gerente y administrador de varias mercantiles dedicadas a la Obra Civil y al Estudio, Evaluación y Auditorías Ambientales. Sus líneas de trabajo profesional e investigador se centran en Impactos ambientales, suelos contaminados, ordenación del territorio y puesta en valor de recursos patrimoniales.

Miembro del grupo de investigación E048-08 Suelos Contaminados de la Universidad de Murcia, con el que ha desarrollado numerosos proyectos de investigación.

Miembro del comité de Expertos Internacionales evaluadores de la Convocatoria FITS2013 ENERGIA (Desarrollo y Fabricación de Aerogeneradores de Alta Potencia), Argentina.

Investigador principal en el proyecto “Viabilidad de generación de energía eólica como herramienta para disminuir la huella de carbono en productos exportables de la Provincia de Buenos Aires”, Argentina.

Ha realizado las “Directrices para la Ordenación Territorial de Parques Eólicos” (Jumilla, Yecla, Moratalla, Caravaca de la Cruz y Cehegín), para la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la CARM.

Autor de más de 70 artículos y capítulos de libro publicados en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio y 6 libros, entre los que se encuentra “Descubriendo Blanca. 10 Rutas para conocer su riqueza natural y cultural”.

Ha participado como ponente en más de 100 Congresos Nacionales e Internacionales.


Miguel Ángel Molina Espinosa (hidramolina@hotmail.com)
Nacido en Madrid el 8 de mayo 1952. Ha vivido en Blanca desde su infancia en la Casa del Molino, taller de su abuelo Antonio Molina Cano, donde consiguió gran experiencia en la construcción y montaje de norias, turbinas hidráulicas y molinos. En la actualidad, vive en Murcia donde desarrolla su actividad científica y de ingeniería relacionada con el Patrimonio Hidráulico del Valle de Ricote y la Cultura del Agua. Ingeniero Técnico Industrial, especializado en Construcción de Máquinas e Hidráulica. Estudios de Arquitectura en la Universidad de Granada. Profesor Adjunto en la Cátedra de Mecánica de Máquinas de la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales en la Universidad de Málaga (1978-1983).

Profesor Numerario de Escuelas de Maestría Industrial del Ministerio de Educación y Ciencia. Profesor Titular de Formación Profesional de Ciclos Formativos de Edificación y Obra Civil. (1983- 2013). Premio Nacional de Innovación Tecnológica 1982. Premio Nacional Giner de los Ríos de Innovación Educativa 1988. Premio Nacional Giner de los Ríos de Innovación Educativa 1989. Asesor del Proyecto Mercurio en CPR Cehegín en audiovisuales. Asesor de Formación de Enseñanzas No Universitarias en CPR de Cehegín en las materias científicas. Asesor Técnico Docente de la Dirección General de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Director de CPR de Cehegín. Director de numerosos cursos de formación del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, del Bachillerato y de la ormación Profesional. Coordinador de numerosos Seminarios y Grupos de Trabajo en relación de diversas disciplinas curriculares de los distintos niveles educativos (1990-2005).

En 2005 se le concede la compatibilidad para el desarrollo de proyectos de restauración de norias, molinos hidráulicos y eólicos, desarrollo de proyectos de restauración y reposición de obras hidráulicas y de obras civiles relacionadas con el urbanismo. Crea la sociedad mercantil para la restauración SUCESORES DE ANTONIO MOLINA CANO S.L. Estudio de Ingeniería Hidráulica. Destacan los siguientes trabajos: Proyecto y Obra de Restauración de Serrería y turbina hidráulica en Nerpio (Albacete)./ Proyecto y Obra de Rehabilitación de la Noria Carlos Soriano (Museo Llano de Molina). Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales./ Proyecto de Acondicionamiento de la Noria Carlos Soriano (Museo Llano de Molina). Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia./Proyecto y Obra de Restauración del Molino del Saltaor (Museo del molino de Águilas). Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Región de Murcia./ Proyecto de Restauración del Molino Hidráulico de Picar Esparto / Museo del Agua (Ojós) Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales./Proyecto y Obra de Recuperación de dos calderas de vapor de finales de siglo XIX en Blanca. Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Proyecto de Restauración del Molino de viento de Quintín (Parque Natural de las Salinas de San Pedro). Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales.. Proyecto y obra de Musealización Etnográfica del Museo de Fuente Álamo, Ayuntamiento de Fuente Álamo./ Proyecto y Obra de Restauración de La Molineta (Moratalla), Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia./ Proyecto Ecomuseo Carlos Soriano. Llano de Molina. Ayuntamiento de Molina de Segura. Proyecto de Rehabilitación de Aceña de “El Escobero” Ojós (Murcia). Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Proyecto de Rehabilitación Molino del Conde, siglo XIII, del Ayuntamiento de Ribarroja del Turia./ Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana./ Proyecto y obra de rehabilitación del molino de Francisco Vico como estación de riego con turbina de Antonio Molina Massa V-1 de Sucesores de Antonio Molina Cano. Puentegenave (Jaén). /Proyecto de Rehabilitación de la noria de Rojales (Alicante). Ayuntamiento de Rojales/ Empresa Hidracua. Anteproyecto – estudio económico de restauración de la noria de Miguelico Núñez (Blanca).En fase de proyecto. Ayuntamiento de Blanca. /Anteproyecto – estudio económico de restauración de la noria de la Ñora (Murcia). Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales./ Anteproyecto de la noria de los Frailes Guardamar, Y Anteproyecto de la aceña de los Frailes Guardamar con la empresa TRAGSA. Alicante. /Colaboración de estudio y diseño del molino de San Antonio Guardamar con la empresa TRAGSA. Alicante. Colaboración de estudio y diseño de la noria-azuda de Aranjuez con la Confederación Hidrográfica del Tajo. Madrid. Estudio económico y técnico de restauración noria la Compañía. Molina de segura./ Ha realizado publicaciones respecto a la Reforma Educativa en relación a diversos Ciclos Formativos de FP y de la Tecnología Curricular de la ESO.



Ángel Ríos Martínez (angel_riosmartinez@yahoo.es)
Nace en Blanca el 17 de diciembre de 1951. Es maestro emérito, tras más de 40 años de servicio, siendo los 16 últimos en el IES Valle del Segura. Cronista Oficial de Blanca desde octubre de 2002. En la actualidad, es miembro de la ACORM (Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia) y de la RAECO (Real Asociación de Cronistas Oficiales de España). Pertenece a la AMB (Agrupación Musical de Blanca), de la que es su secretario. Forma parte de la Peña Huertana "La Capaza". Autor de varias publicaciones. Ha coordinado y participado en Grupos de Trabajo en el IES Valle del Segura. También en los Congresos del Valle de Ricote y en las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote, que organiza la Asociación Cultural "La Carraila". Ha sido pregonero de las Fiestas de Primavera, Semana Santa y Navidad de Blanca.


David Soto Carrasco (davsoto@um.es)
Profesor Ayudante Doctor de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Murcia. Doctor en Filosofía Política por la Universidad de Bolonia (Italia), máster en Filosofía (Universidad de Murcia, España), máster en Análisis Político (UOC, España). Licenciado en Filosofía y Periodismo (Murcia, España). Fue becario predoctoral FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España (2008-2012) y becario del Colegio de España en Bolonia, Italia (2010-2012). Ha sido profesor titular de la Universidad del Pacífico, Ecuador (2013-2015). Es investigador colaborador del proyecto Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico de la Universidad Complutense de Madrid y de la Red Campus Mare Nostrum de Especialistas en Derecho Público y Constitucional de la Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación principales son, entre otras, la filosofía política contemporánea y la historia del pensamiento político iberoamericano. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas sobre filosofía e historia intelectual iberoamericana. Recientemente ha coordinado el volumen colectivo Historia Constitucional de Iberoamérica (Valencia, Tirant Lo Blanch, 2019) y Pensar un Pacífico Latinoamericano: retos éticos, políticos y medioambientales (Quito: Universidad del Pacífico, 2019). Su último trabajo monográfico es España: historia y revelación. El pensamiento político de María Zambrano (Almería, 2018).
Matías Raja Baño (matias@um.es)
Nacido en Cartagena (1971), ha vivido durante muchos años en Archena ("la Puerta del Valle de Ricote"). Ejerce de Catedrático de Matemáticas en la Universidad de Murcia, es coleccionista de minerales desde la infancia y aficionado a la Geología y la Arqueología. Descubrió los restos de un mamut en Caravaca (2004) y ha participado en la recuperación de un hueso de dinosaurio en Moratalla (2019). También ha participado durante varias campañas en las excavaciones paleontológicas de la Sierra de Quibas bajo la dirección de M.A. Mancheño (Universidad de Murcia) y en las prospecciones en el Pleistoceno de Fonelas
(Granada) bajo la dirección de Alfonso Arribas (IGME). Ha atraído la atención de arqueólogos de la talla de J. Zilhao y E. Carbonell sobre yacimientos paleolíticos en la Región de Murcia, lo que ha tenido, entre otras consecuencias, el hallazgo de la icónica valva de pecten teñida con óxido de hierro usada por neandertales de Cueva Antón (Mula). En cuanto al Valle de Ricote, siempre ha sentido fascinación por su diversidad geológica, de la que ha dado cuenta en su artículo “Los minerales del Valle de Ricote” (Boletín de la ACPM nº 9, 2020). Desde finales de 2020, también realiza una actividad de divulgación científica/cultural a través de SU BLOG.

Joaquín Lomba Maurandi (jlomba@um.es)
Nacido en Murcia, se licenció en Historia, especialidad de Arqueología e Historia Antigua en la Universidad de Murcia en 1988, donde posteriormente disfrutó de un contrato predoctoral (1990-1994), con estancias en Francia (proyecto Bibracte) y Perú (Huaca de la Luna); defendió su tesis doctoral, sobre industrias líticas del Calcolítico y su contexto en la región de Murcia. Profesor asociado en la Universidad de Alicante (1997), ingresó en la Universidad de Murcia como profesor contratado en 1998, obteniendo la Titularidad en Prehistoria en el año 2000. Disfrutó de una estancia de investigación de un año en el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de Valencia (2010-2011). Ha impartido docencia en Tecnología Prehistórica, Prehistoria de Europa, Prehistoria Universal y Prehistoria de la Península Ibérica, además de en diferentes asignaturas de máster.

En esa institución ha sido secretario y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y CC.TT. Historiográficas (2000-2007), Coordinador de los Grados de la institución (2007-2010), Secretario General de la Universidad (2010-2014), Director de la Sede Permanente de Ricote (2015-2018) y Coordinador General de las Pruebas de Acceso (desde 2018).

Ha dirigido diversas campañas de prospección (valle del Guadalentín, Losares- Almadenes, Ascoy, sierra de Burillo, sierra de Tébar) y excavaciones (La Serrecica de Totana, Cabezos Viejos de Archena, El Portillo en Cehegín, Cerro del Búho en Cieza, Camino del Molino en Caravaca, cuevas de Jaime el Barbudo y de la Excomunión en Abarán) y ha participado en las investigaciones de los restos calcolíticos de C/ Corredera 47 y C/ Marsilla, en Lorca. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, financiados por la CARM y diferentes ministerios, siendo el último de ellos el liderado por la UAB sobre genealogía y redes en el Argar. Todo ello se ha reflejado en diferentes publicaciones regionales (Memorias de Arqueología, Anales de Prehistoria y Arqueología, Clavis), nacionales (Trabajos de Prehistoria, Quaderns de Prehistoria i Arqueología Castellonense, Arqueología Espacial, Trabajos Varios del SIP) e internacionales (Science, Nature), así como en la participación en congresos.

Sus líneas de investigación son el estudio del Neolítico y Calcolítico en el Sureste, así como el arte rupestre paleolítico y postpaleolítico regional. De su currículum destacan los trabajos relacionados con el mundo funerario calcolítico, en especial Camino del Molino y Cabezos Viejos, así como las investigaciones sobre arte rupestre en Los Almadenes, donde fue el investigador principal en el proyecto de revisión y recuperación del arte paleolítico y postpaleolítico de Los Almadenes tras el incendio sufrido en 2015.



José Luis Cenis Anadón (josel.cenis@gmail.com)
Natural de Zaragoza (1955), obtuvo la titulación como Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid en 1980. Tras especializarse en Patología Vegetal, realizó su Tesis Doctoral en el entonces INIA 05-CIDA, (actual Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medio Ambiental, IMIDA, desde 2002) en La Alberca (Murcia), obteniendo el grado de Doctor en 1986. Tras una estancia postdoctoral Fullbright de dos años en el Departamento de Genética de la NC State University (Raleigh, North Carolina, EE.UU.) se incorporó en 1992 a una plaza de investigador en el entonces CIDA, desde la cual formó un grupo de investigación en Biotecnología Agraria hasta su retiro en 2021. Una de las aportaciones de este investigador, pionera en el IMIDA y en la Región, fue la aplicación de marcadores moleculares y la técnica PCR a la identificación y la genética poblacional de hongos y virus patógenos de plantas, así como de insectos plaga de cultivos. Tras consolidar el grupo de Biotecnología, en 2005 abrió un nuevo campo de investigación totalmente diferente, el desarrollo de biomateriales de seda para el cultivo de células madre y el desarrollo de órganos implantables en los campos de la Medicina Regenerativa y la Bioingeniería de Tejidos. En la actualidad, ya jubilado, participa en un proyecto del programa Horizon Heritage de la UE: “ARACNE, Advocating the role of silk art and cultural heritage at national and European scale”, centrado en revalorizar los aspectos históricos y culturales de la actividad de la seda en Europa. En el marco de este proyecto, su papel consiste en mapear y documentar, mediante la tecnología de información geográfica GIS, los lugares de España donde hay o hubo actividades relacionadas con la industria de la seda, y entre ellas, el Valle de Ricote. También desarrolla un proyecto agroturístico en Ulea, que se propone la recuperación de la actividad artesana de la seda que realizaron en su tiempo los habitantes del valle.
PUBLICACIONES

Sonsoles Tornero Ramírez (sonsolikas@hotmail.com)
Natural de Abarán, trabaja en la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Abarán desde 2002. Obtuvo la diplomatura en Magisterio de Educación Física en la Universidad de Murcia (1999) y la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (2003). Con posterioridad, cursó el Máster Universitario de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Murcia (2018).

En su segunda línea de formación, realizó los estudios de Delineante Industrial y de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en la Especialidad de Escultura en la Escuela de Arte de Murcia (2013). Posteriormente, se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Murcia (2018) y realizó el Máster Universitario de Gestión y Producción Artística en la Universidad de Murcia (2023).

Cuenta con una trayectoria de más de 20 exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan: Abarán entre Norias y Gigantes. Fitur, Madrid (2020), Cosecha 2012. Escuela de Arte de Murcia. Fundación Klein-Schreuder. Alfaz del Pi, Alicante (2012), Trazos de Memoria. Sala Mengolero en las Cuevas de Rodeo. Rojales. Alicante (2013), Gigantes. Centro de Artesanía de la Región de Murcia. Murcia (2014) y 70 Años de Gigantes y Cabezudos en Abarán. Museo de Abarán MUAB. Abarán (2022). Además, es autora de varias publicaciones sobre deporte, arte textil y una de sus grandes pasiones: los Gigantes y Cabezudos de Abarán.



José María Gómez Carrasco (panaderodel82@gmail.com)
Natural de Abarán (1982), es panadero de nacimiento y graduado en Administración de Empresas. Actualmente, ejerce como economista, con especial interés sobre el emprendimiento. Amante de la naturaleza y las costumbres del Valle de Ricote, analiza la transformación económica y social de la zona y sus posibilidades de cara al futuro.


socio que siempre pertenecerá a "La Carraila"

Constantino José González López (1961-2019)
Nacido en Abarán en 1961, formó el Grupo de Arqueología “Acrópolis 75” junto con otros jóvenes abaraneros. Con el asesoramiento del comisario local de arqueología José Joaquín Herrero Gómez “El Fortunero”, llegaron a realizar varias exposiciones en la Biblioteca Infantil de La Ermita con vestigios de yacimientos arqueológicos del entorno más inmediato. Debido al volumen creciente de piezas cedidas por coleccionistas locales, las autoridades les concedieron un espacio en la casa consistorial, llegándose a inaugurar como museo, aunque el proyecto fue frustrado al poco tiempo. Fueron los primeros pasos de un adolescente Tino. En 1976 y con tan sólo 15 años, participó en las excavaciones arqueológicas de la ciudad greco-romana de Ampurias (La Escala, Gerona). Pronto comenzará a aplicar su primer contacto con la arqueología oficial en el área de Cieza, quien encontrará aquí su morada, familia y amigos. Su trabajo constante de explorador le llevó a detectar villas romanas a ambas márgenes del Río Segura entre Los Almadenes y Cieza durante la década de 1980.

En la primera mitad de la década de 1990, Tino participó en las campañas de excavaciones en la Cueva-sima de La Serreta (Cieza). Por entonces, con el Club de Espeleología “Los Almadenes”, formó parte imprescindible del proyecto de prospección arqueológica que dio como resultado el descubrimiento de varias cuevas con pinturas rupestres en el cañón segureño. Tino descubriría, en 1993, la cavidad y pinturas rupestres de la Cueva de Jorge. La esplendorosa figura de caballo hizo que ésta fuera considerada, indiscutiblemente, la primera gruta con Arte Rupestre Paleolítico de la Región de Murcia. Tino había realizado su gran contribución a la Historia. En dicho año, con su amigo José Olivares García y otros miembros del club de espeleología, halló otras pinturas rupestres paleolíticas en la cercana Cueva de las Cabras. Fruto de su inquietud exploradora, al poco tiempo de los anteriores hallazgos, le llevaría a descubrir la Cueva de Tino en la Sierra de la Cabeza del Asno, sumando otra estación de arte rupestre para el municipio de Cieza.

La última fase de su vida dedicada a la arqueología se registra a partir de 2008, año en la que ingresó en la Asociación Cultural "La Carraila", en la que participó activamente en las salidas al campo. En estos años, junto con otros miembros de "La Carraila", participó de voluntario en los veraniegos campos de trabajo de arqueología en el Hisn Siyāsa, siendo un fiel colaborador del museo ciezano, regido por su gran amigo Joaquín Salmerón Juan. También formó parte del comité organizador y científico de la primera edición de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, celebrada en 2010, y de la posterior edición ampliada al resto del Valle de Ricote (2012). Siempre generoso a la hora de colaborar, fue el autor de sus dos logotipos y de sus correspondientes trípticos. La última contribución constatada de Tino vino de la mano de la Asociación Cultural “Voluntarios de Siyāsa” en Bolvax (Cieza), donde, en 2015, tuvo una participación importante como dibujante, además de aportar su experiencia a la hora de realizar interpretaciones sobre el yacimiento. En estos años también destaca su colaboración con ANSE en labores de campo.