La declaración de bien de interés cultural con categoría de lugar de interés etnográfico para las Norias de Abarán, área extendible a ambas márgenes del Río Segura desde El Menjú de Cieza hasta el Puente Viejo de Abarán (
Decreto nº 116/2018, de 23 de mayo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia), es motivo de alegría para la Asociación Cultural "La Carrahila", pues supone la culminación exitosa de un procedimiento administrativo necesario iniciado oficialmente por la Dirección General de Bienes Culturales en junio de 2016 y que contó, desde un año antes, con el trabajo indispensable de la amiga
Caridad de Santiago Restoy, verdadera artífice de la presente protección.
 |
Caridad de Santiago Restoy |
Desde "La Carrahila" siempre hemos apostado por conjugar los valores etnográficos, culturales, patrimoniales y medioambientales de una de las mejores zonas agrícolas tradicionales que poseen los términos municipales de Abarán y Cieza. Hablamos de nada menos del bello sector del Valle de Ricote que comprende su "puerta" norte. De este modo, durante el periodo de alegaciones, nuestra asociación se personó como parte en el procedimiento. Esta declaración, en la que además de las norias se han recogido otros elementos hidráulicos, supone para los ayuntamientos implicados que cualquier instrumento de planeamiento para el área afectada deba contar con el informe favorable de la dirección general con competencias en patrimonio cultural.
Es por ello que agradecemos públicamente el buen hacer y el compromiso proteccionista tanto de las diversas administraciones públicas competentes en la extensión BIC (Confederación Hidrográfica del Segura, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y ayuntamientos de Abarán y Cieza), como de aquellos investigadores y expertos que durante muchos años han reivindicado la importancia de la zona histórica, entre los que cabe citar a Juan José Martínez Soler (Grupo de Trabajo "Macaón") por su labor docente en pro de nuestras norias, quien a través de la educación contribuyó a que estos artilugios elevadores de agua fueran conocidos nacional e internacionalmente y, algo tan importante, como que generaciones de escolares, al menos desde el curso 1980/81, las identificaran como elementos indispensables de su paisaje. Y, por supuesto, especialmente a los agricultores tradicionales que son el verdadero motor de la pervivencia de los regadíos legados por nuestros antepasados; agrupados, en este caso, en los heredamientos de la Acequia Principal de Abarán y de Blanca y Acequia de Charrara.
 |
Unidad Didáctica "Las Norias de Abarán" (1993)
elaborada por el Grupo de Trabajo "Macaón",
colectivo de maestros coordinado por
Juan José Martínez Soler desde el
Colegio Público "Juan XXIII" de Abarán |
 |
Juanjo Martínez Soler en la clausura de
las IV Jornadas de Investigación y
Divulgación sobre Abarán y el Valle de
Ricote organizadas por "La Carrahila"
Noria de la Hoya de Don García (2017) |
Por último, para profundizar en el conocimiento del lugar, adjuntamos una reseña bibliográfica de algunos de los estudios realizados sobre los bienes vinculados que pueden ser consultados directamente a través de Internet:
Juan José Martínez Soler y Victoria Martinez Abellán (1996). Itinerario didáctico por las norias de Abarán.
María Dolores Piñera Ayala (2016). Análisis y propuesta de
recuperación del Menjú. Un estudio de casos. Trabajo Fin de Master.