domingo, 28 de abril de 2024

VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote: la voz de la ciudadanía valricotí en pro de su patrimonio cultural y natural

Gentileza de Radio Abarán

La Asociación Cultural “La Carraila” y la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca han celebrado las VII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE EL VALLE DE RICOTE, evento realizado en el Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) y en la Fundación Pedro Cano (Blanca) durante los días 3 y 4 de mayo de 2024.

Con doce horas de programa, la presente edición incluyó dos conferencias, seis comunicaciones y una salida guiada. También se editará un libro de actas, donde tengan cabida las contribuciones que han quedado fuera de la programación. Todo el contenido ha sido desarrollado por especialistas en el patrimonio cultural y natural del Valle de Ricote (Abarán, Archena, Blanca, Cieza, Ojós, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura), así como por expertos en otros ámbitos científicos y divulgativos.

Cartel
Antonio Moreno Saorín, tomando como base un detalle de la vista estereoscópica coloreada Environs dʼArchéna. Le Saut de la Fiançée, 1889. © Léon et Lévy / Roger-Viollet

Entidades organizadoras
Asociación Cultural “La Carraila”
Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca

Entidades patrocinadoras
Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Abarán
Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Blanca

Entidades colaboradoras
Caramucel, naturaleza e historia
Fundación Pedro Cano
Asociación "Intonarumori"

Coordinadores
Jesús Joaquín López Moreno
Joaquín Caballero Soler
José María Gómez Manuel
José Molina Ruiz

LA VOZ DE LA CIUDADANÍA VALRICOTÍ EN PRO DE SU PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
El verano de 2009 fue fatídico para los investigadores del Valle de Ricote cuando, injustamente, se decidió suprimir la quinta edición del Congreso del Valle de Ricote organizado por la administración pública desde el consorcio turístico de esta comarca. La Asociación Cultural "La Carraila", sin recursos económicos, decidió tirar del carro y crear sus Jornadas de Investigación y Divulgación. Después de 15 años desde esta acertada decisión se han celebrado 7 ediciones entre 2010 y 2024, editado 6 libros de actas, publicado 125 contribuciones científicas y, lo mejor de todo, se ha recuperado el concepto "Valle de Ricote" desde la propia sociedad valricotí.

En estos 15 años de andadura, sólo nos queda dar las GRACIAS a los 108 investigadores que habéis ofrecido altruistamente las conclusiones de vuestras investigaciones científicas a esta plataforma de transmisión de conocimientos sobre el patrimonio cultural y natural del Valle de Ricote; a las entidades públicas y privadas que durante 23 años habéis apoyado las actuaciones de la Asociación Cultural "La Carraila"; a la Universidad de Murcia por creer en nuestra labor investigadora, apoyándonos desde su Sede Permanente de Blanca y el Departamento de Prehistoria y Arqueología; a los ayuntamientos valricotíes por acoger la labor asociativa de unos ciudadanos que creen en el potencial de los recursos culturales y naturales de la comarca; y, sobre todo, al público asistente porque sois la fuerza y motivación para seguir investigando y divulgando. Las jornadas están hechas y son para vosotros. SOMOS VALLE DE RICOTE - HECHO DESDE LO LOCAL (MADE LOCALLY).


VIERNES 3 DE MAYO DE 2024. ABARÁN
CENTRO INTEGRADO MULTIFUNCIONAL DE ABARÁN (CIMA)
SALA "ADOLFO SUÁREZ"

18:00 horas. Acto de inauguración de las VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote

Vídeo gentileza de Radio Abarán

18:45 horas. El sistema de regadío del paraje de Charrara en la Rambla de Benito (Abarán)
Joaquín Caballero Soler
Asociación Cultural “La Carraila”

19:15 horas. Noticias sobre la reconstrucción del Santuario de la Fuensanta de 1958 en la correspondencia del empresario abaranero Félix Gómez Castaño
Manuela Caballero González
Universidad de Murcia

19:45 horas. El Menjú (Cieza): motor de la agroindustria conservera en Abarán y Cieza y polo de turismo industrial en el Valle de Ricote
Alfredo Eugenio Jiménez Gómez
Director del Taller de Empleo “La Ardilla”
Sepe & Mto. de Defensa 


20:15 horas. Descanso

20:30 horas. Conferencia inaugural
El Valle de Ricote y su entorno en el contexto de la Prehistoria regional
Joaquín Lomba Maurandi
Universidad de Murcia


FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA DEL VIERNES








SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024. BLANCA
FUNDACIÓN PEDRO CANO

08:30 horas. Ruta guiada desde Blanca al itinerario patrimonial “Fuente de Benito” (Abarán). Proyecto cultural - ecomuseo “Legado Vivo”, Premio Hispania Nostra 2023 a la difusión y señalización del patrimonio cultural y natural. Salida guiada por Caramucel, naturaleza e historia, en colaboración con la Asociación "Intonarumori" para mostrar el patrimonio sonoro.

José María Gómez Manuel
Asociación Cultural “La Carraila”

Juan Jesús Yelo Cano y Arturo Yelo Maquilón
Asociación "Intonarumori"

17:00 horas. Los manuscritos de Antonio Molina Cano. Las siete agendas de viajes (1913-1953)
Miguel Ángel Molina Espinosa
Asociación Cultural "La Carraila"

17:30 horas. La fuente de Aretusa (El Menjú, Cieza): una obra del escultor valenciano Francisco Marco para su mecenas Joaquín Payá
María Dolores Piñera Ayala
Universidad de Murcia

18:00 horas. El Cristo Atado a la Columna de Blanca. Un referente para el estudio de la producción escultórica de Francisco Sánchez Tapia
Juan Antonio Fernández Labaña
Centro de Restauración de la Región de Murcia

18:30 horas. Descanso

18:45 horas. Conferencia de clausura
Sostenibilidad de la huerta tradicional. Análisis particularmente aplicable al Valle de Ricote
José María García Avilés
Universidad de Alicante

19:45 horas. Acto de clausura de las VII Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote

FOTOGRAFÍAS DE LA JORNADA DEL SÁBADO




















RESTO DE CONTRIBUCIONES INTEGRADAS EN LAS VII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE EL VALLE DE RICOTE
La inclusión del paisaje en la declaración de los Conjuntos Históricos: el caso de Ojós
Caridad De Santiago Restoy
Asociación para el Estudio, Conservación y Defensa del Valle de Ricote (ACEDValleRicote)

El Abarán de 1919
Ángel Ríos Martínez
Cronista Oficial de Blanca

Asociacionismo y proyectismo a mediados del siglo XX
Vicente Montojo Montojo
Real Academia Alfonso X el Sabio Archivo General de la Región de Murcia

La expulsión de los moriscos en el Valle de Ricote, los últimos en España
Sandra Salinas Lucas
Pedro Peinado Rocamora
IES “Los Albares” (Cieza)

Los monumentos al Sagrado Corazón de Jesús de Villanueva del Río Segura y Ulea
Alejandro Gambín Buendía
Graduado en Educación Primaria

El Patrimonio Integral del Valle de Ricote. Conocimiento, percepción y presencia en Educación Secundaria
Lorena Torrano Guillamón
IES “Pedro Guillén” (Archena)
José Molina Ruiz
Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia

Postmorten: tanatoabaranología para escépticos
Álvaro Carpena Méndez
Centro de Estudios Abaraneros

La casa de Doña Isabel María Baltasara López y López. Un bien de interés material de Villanueva del Río Segura
Emilio del Carmelo Tomás Loba
Cronista Oficial de Villanueva del Río Segura

El bandolero Jaime Alfonso el barbudo, de la leyenda a la historia
Francisco Javier Salmerón Giménez
Centro de Estudios Históricos “Fray Pasqual Salmerón"

Legado Vivo: desarrollo de una planificación asociativa para interpretar el Valle de Ricote (periodo 2013-2023)
Jesús Joaquín López Moreno
Asociación Cultural “La Carraila”

lunes, 22 de abril de 2024

El proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" en las jornadas Patrimonio y territorio: experiencias de participación en Centros Culturales (Murcia)


Del 22 al 27 de abril se han celebrado las jornadas Patrimonio y territorio: experiencias de participación en Centros Culturales (Murcia), que han tenido la finalidad de dar a conocer el trabajo de recuperación del patrimonio cultural inmaterial que se lleva a cabo desde hace dos décadas en los talleres de patrimonio del Ayuntamiento de Murcia distribuidos por diferentes pedanías.

En estas jornadas se han conocido in situ algunos de los proyectos de patrimonio que en la actualidad se están desarrollando en los centros culturales murcianos. Como proyecto invitado, ha tenido cabida el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" de las asociaciones "La Carraila" y "Caramucel, naturaleza e historia", cuya comunicación ha sido impartida por Jesús Joaquín López Moreno en el Centro Cultural de Beniaján el sábado 27 de abril.

IMÁGENES DEL EVENTO:








domingo, 21 de abril de 2024

El lema asociativo "Somos Valle de Ricote" ya cuenta con logotipo


SOMOS VALLE DE RICOTE, el lema de la Asociación Cultural "La Carraila", ya cuenta con un logotipo en forma de L, de la palabra "local", término que tiene las acepciones de "lugar, territorio, comarca", en oposición a lo general o nacional (DRAE). HECHO DESDE LO LOCAL ("made locally" en inglés, para darle globalidad) es otra de las expresiones que nos ha definido en los últimos 23 años de trayectoria y que, desde hoy, ya se muestra en toda nuestra producción asociativa para seguir trabajando en la identidad del Valle de Ricote como comarca histórica (desde Abarán hasta Villanueva) y paisajística (desde Cieza hasta Archena), tal como venimos haciendo desde las dos principales plataformas generadas para la transferencia de conocimientos valricotíes, que cuentan con apoyo de entidades públicas y privadas de este bello territorio de la Región de Murcia (http://lacarraila.blogspot.com/p/donantes.html):

- Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote
http://lacarraila.blogspot.com/p/jornadas.html

- Proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"
http://legadovivo.blogspot.com/

Aprovechamos este post para aplaudir enormemente la iniciativa de la Concejalía de Cultura de Abarán de aunar a todas las bibliotecas del Valle de Ricote para organizar una feria del libro en los ocho municipios de la comarca. Y es que nunca habíamos asistido a una propuesta conjunta desde la administración local para trabajar en el concepto "Valle de Ricote" (todo había salido desde la regional, con poca participación de la población autóctona). Por el bien de la comarca, ojalá que El Valle de los Sabios tenga continuidad en el futuro para seguir trabajando en la necesaria IDENTIDAD VALRICOTÍ. Hay que remontarse medio milenio para ver juntas valricotíes bajo el Pino del Solvente, cuyo ayuntamiento general desapareció en una fecha incierta entre 1550 y 1582. Casi cinco siglos después, ese espíritu ha vuelto a surgir desde la administración local. Adelante.

Banderas valricotíes junto al Pino del Solvente
(acto de descubrimiento de la placa del Premio Hispania Nostra
2023 a Legado Vivo -Blanca, 16 de diciembre de 2023-)

jueves, 18 de abril de 2024

José María Gómez Manuel participa en la III Jornada en Alcalá la Real: el patrimonio como oportunidad

A través de José María Gómez Manuel, la Asociación Cultural "La Carraila" ha estado presente en la III Jornada en Alcalá la Real: el patrimonio como oportunidad, evento organizado por Hispania Nostra y celebrado en la ciudad andaluza durante los días 18 y 19 de abril. La participación de nuestro socio ha consistido en moderar una de las cinco mesas redondas programadas, en concreto, la referente al papel de la docencia en el patrimonio, donde han intervenido Jenny Crisal Pérez Marrero, coordinadora académica del Máster de Gestión de Patrimonio Cultural y Natural de la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, Paula Conte García, directora del área de cultura y patrimonio de la Fundación Santa María la Real, y Jesús Patiño Rubio, presidente de la Fundación Convento de Santa María del Campo Rus.



José María Gómez y Bárbara Cordero, directora de Hispania Nostra

Junto a Miguel San Nicolás, delegado de Hispania Nostra en la Región de Murcia

José María Gómez Manuel