miércoles, 9 de abril de 2025

El paisaje cultural del Valle de Ricote en Ojós y Ulea entra en la Lista Roja

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/paisaje-cultural-del-valle-de-ricote-en-ojos-y-ulea/

Desde el 9 de abril, el paisaje cultural del Valle de Ricote en Ojós y Ulea forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra con la finalidad de evitar que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, contemple el interior del Valle de Ricote, por las huertas de Ojós y Ulea, para la conexión de la Desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós, tal como se publicó en el anteproyecto de las obras.

La solicitud de inclusión fue realizada por la Asociación Cultural "La Carraila" el 27 de octubre de 2024, como una de las acciones de la campaña ¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós! Desde esta asociación quieren agradecer a Hispania Nostra que hayan puesto esta importante plataforma a disposición de la sociedad valricotí, donde se recogen aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, con el objetivo de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.

ACCIONES LLEVADAS A CABO DESDE EL INICIO DE LA CAMPAÑA ¡SALVEMOS EL PAISAJE DE LAS HUERTAS DE ULEA Y OJÓS!
22 de octubre de 2024
¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!

26 de diciembre de 2024
La Asociación Cultural "La Carraila" solicita ser parte interesada en el procedimiento de la Interconexión de las desaladoras de aguas de mar de Interés General de la Cuenca del Segura

13 de febrero de 2025
La Huerta de Ulea evitaría el trazado propuesto para la conexión de la Desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós

5 de abril de 2025

7 de abril de 2025
El paisaje cultural del Valle de Ricote en Ojós y Ulea entra en la Lista Roja








FIRMA LA PETICIÓN EN CHANGE.ORG

APP WEB CON EL PARCELARIO AFECTADO (REALIZADO POR EFRAÍN CARRILLO LÓPEZ)
ACCEDA A LA APP WEB

Esta actuación de concienciación se realiza desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo", dentro de la sección PROBICUVALLE (Protección de Bienes de Interés Cultural del Valle de Ricote).

lunes, 7 de abril de 2025

Se incoa procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural a favor del Conjunto Histórico de Ojós: un escudo para evitar el trazado de la canalización de agua desalada por el interior del Valle de Ricote


El pasado sábado, 5 de abril, el Boletín Oficial de la Región de Murcia publicaba la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se incoa procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural, bajo la figura de Conjunto Histórico, a favor del Conjunto Histórico de Ojós (BORM, 79, 05-IV-2025, 8235-8245). Esta figura de clasificación, que tendrá que ser aprobada en decreto en los próximos tres años por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, delimita el espacio de Huerta de Ojós entre el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608) y la desembocadura del Barranco Mundo, paisaje cultural del Valle de Ricote donde se incluyen bienes inmuebles como las acequias de Ulea y Ojós-Villanueva, muros de piedra en seco (hormas), molinos harineros, artilugios elevadores de agua, lavaderos, caminos y sendas históricas, caserío tradicional disperso, así como todo el núcleo urbano de Ojós.

La petición de incoación fue presentada por Alfonso Muñoz Gea el 25 de agosto de 2022. El 10 de febrero de 2025, como una de las acciones de la campaña ¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!, la Asociación Cultural "La Carraila" solicitó a la Dirección General de Patrimonio Cultural (CARM) la reactivación del procedimiento para la incoación del Conjunto Histórico de Ojós. Confeccionado por Caridad de Santiago Restoy, el informe del Servicio de Patrimonio Histórico fue cerrado el 17 de marzo. La resolución del Director General de Patrimonio Cultural fue firmada el 21 de marzo. 
Fuente: BORM, 79, 05-IV-2025, 8245

En palabras de Caridad de Santiago Restoy, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Valle de Ricote, en la Región de Murcia no hay otro Conjunto Histórico clasificado con la categoría de Bien de Interés Cultural que incluya el medio natural que le rodea. El caso de Ojós es paradigmático. Su buen estado de conservación hace casi obligatorio su reconocimiento como Bien de Interés Cultural. En Ojós predomina el valor histórico y paisajístico de huertos milenarios de origen andalusí, creados en los siglos centrales de la Edad Media. Posee una singularidad y autenticidad difícil de encontrar en otras poblaciones de la Región de Murcia, habiéndose convertido en el referente paisajístico y simbólico de la cultura del agua en esta esta comunidad autónoma. La relación pueblo-huerta en tan poco espacio físico le confiere un alto interés técnico que precisa de un estudio en profundidad para conocer la importancia de los regadíos históricos en la Región de Murcia, sin olvidar la interesante evolución urbanística y las características arquitectónicas del caserío tradicional. La clasificación del Conjunto Histórico de Ojós como Bien de Interés Cultural serviría para conseguir financiación para la elaboración de un Plan Especial de protección, además sería sujeto de subvenciones de las administraciones para este tipo de bienes y, sobre todo, evitaría la pérdida de la huerta tradicional, del parcelario agrícola tradicional, con sus muros de piedra en seco (hormas), así como de los elementos hidráulicos asociados.

Tal como se manifestó el pasado 13 de febrero en Ulea, la incoación del procedimiento para la declaración del Conjunto Histórico de Ojós es una herramienta, a modo de escudo, para evitar que el trazado propuesto por la Confederación Hidrógráfica del Segura para conectar la Desaladora de Torrevieja con el Azud del Ojós atraviese la Huerta de Ojós. Esta incoación ha sido posible gracias al esfuerzo desarrollado por la administración local, asociaciones y particulares, todos unidos en esta noble causa para proteger el paisaje cultural del Valle de Ricote. Así lo ha manifestado José Emilio Palazón Marín, alcalde de Ojós, quien también ha agradecido públicamente el apoyo de la CARM.


domingo, 6 de abril de 2025

Ruta de la Huerta de Ricote y Ruta de los Pedregales en las XI Jornadas "Una educación para el siglo XXI"

Itinerarios patrimoniales señalizados del Valle de Ricote
desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo",
Premio Hispania Nostra 2023 a la señalización
y difusión del patrimonio cultural y natural


Las asociaciones "La Carraila" y "Caramucel, naturaleza e historia" participan en las XI Jornadas "Una educación para el siglo XXI", organizadas por la asociación “FUTURO de la Educación-Región de Murcia" (AFEReM), la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" se han programado tres salidas guiadas y gratuitas por itinerarios patrimoniales señalizados para conocer e interpretar los elementos que conforman el imponente paisaje cultural del Valle de Ricote. Entre los contenidos que se impartirán destacan: geografía e historia; arte rupestre; origen y evolución del paisaje agrícola durante el último milenio y poblamiento asociado; y sistemas de regadío históricos y elementos hidráulicos.

Sábado, 8 de febrero: El Jarral – Ruta de las Norias (Abarán)

Sábado, 1 de marzo: Ruta del Salto de la Novia – Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós). Salida guiada suspendida por lluvia

Sábado, 5 de abril: Ruta de la Huerta de Ricote – Ruta de los Pedregales (Ricote)


Salidas guiadas y gratuitas. Plazas limitadas. Las inscripciones obligatorias se harán para cada salida en el e-mail lacarraila@gmail.com. Tras la inscripción se notificará el punto de encuentro.

FOTOGRAFÍAS DE LA SALIDA GUIADA POR LA RUTA DE LA HUERTA DE RICOTE Y RUTA DE LOS PEDREGALES

















sábado, 22 de marzo de 2025

Inauguración de la exposición MIRALVALLE, de Wayna Miñano, en el CIMA de Abarán

Gentileza de Radio Abarán

La tarde-noche del viernes, 21 de marzo, el edificio CIMA de Abarán acogió la inauguración de la exposición fotográfica MIRALVALLE. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote, de Wayna Miñano. Con una Sala "Adolfo Suárez" llena de personas procedentes del Valle de Ricote y de otras latitudes, el acto contó con una mesa redonda en la que participaron Jesús Gómez, alcalde de Abarán, Penélope Luna, concejala de cultura de Abarán, Wayna Miñano, autor de la exposición, Linarejos Cruz, coordinadora de la Comisión Redactora del Plan Nacional de Paisaje Cultural, Caridad De Santiago, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Valle de Ricote, y Jesús Joaquín López, de las asociaciones "La Carraila" y "Caramucel, naturaleza e historia". La inauguración estuvo arropada por Miguel Banegas, representante del Patronazgo Cultural "Yuse Banegas".

Jesús Joaquín López, comisario de la exposición, tras unas palabras sobre el paisaje cultural del Valle de Ricote, habló del origen y objetivo de MIRALVALLE, cuya colección recorrerá los municipios de la comarca en 2025 y 2026, constituyendo una nueva actuación del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" a divulgar entre residentes y foráneos. Tras las palabras introductoras, Linarejos Cruz y Caridad De Santiago fueron las encargadas de impartir una comunicación titulada "A propósito del paisaje", donde expusieron la importancia de salvaguardar el paisaje cultural del Valle de Ricote, integrado en el Plan Nacional de Paisaje Cultural, pero que precisa de un Plan Especial o de más figuras de clasificación para evitar amenazas como la planteada por el MITECO, que ha proyectado un trazado de canalización de agua desalada por las tradicionales huertas de Ulea y Ojós. Wayna Miñano, satisfecho por su obra y por la colección expuesta, fue el encargado de desvelar el origen de su pasión por la fotografía y su extrapolación a la comarca en la que habita, desgranando las distintas temáticas integradas en MIRALVALLE. Cerraron la mesa Penélope Luna, quien agradeció el trabajo del autor y de las asociaciones organizadoras, sintiéndose satisfecha por apostar por esta nueva actuación desde Legado Vivo, y Jesús Gómez, quien se mostró muy sensible con la preservación del paisaje del Valle de Ricote, recordando la vigente candidatura para que sea reconocido como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO.

Vídeo del acto
(gentileza de Radio Abarán)

La exposición MIRALVALLE. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote permanecerá en la Sala "Adolfo Suárez" del edificio CIMA de Abarán hasta el viernes, 4 de abril

WAYNA MIÑANO ESTARÁ POR LAS TARDES Y SÁBADO EN LA MAÑANA PARA MOSTRAR LA EXPOSICIÓN AL PÚBLICO

Horario:
Lunes-viernes: 09:00-14:00, 16:30-20:00
Sábado: 10:00-13:00
Domingo: cerrado

ORGANIZA: Asociación Cultural "La Carraila" y Caramucel, naturaleza e historira a través del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"

SUBVENCIONA Y COLABORA: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Abarán

PATROCINA: Patronazgo Cultural "Yuse Banegas"

PARA SABER MÁS
http://legadovivo.blogspot.com/p/miralvalle.html














Gentileza de Radio Abarán

domingo, 23 de febrero de 2025

Nueva convocatoria de voluntariado para finalizar la fase 0 en El Garrobo


Este sábado, 22 de febrero, varios voluntarios han desarrollado la segunda y ultima acción de la fase 0 en el histórico algarrobo: limpieza y eliminación de restos de podas, ramificaciones secas, depósitos de hojarasca y otros restos acumulados en la zona, así como refaldado de la ramificación a un metro de altura y eliminación de la brotación basal.

El Garrobo, el árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura, ha comenzado a ser intervenido para su recuperación y puesta en valor, iniciativa promovida desde la Asociación Cultural "La Carraila" a través del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo". Todo ello con el beneplácito y entrega de los ayuntamientos de Ojós, Villanueva del Río Segura y Ulea, donde se desarrollará un curso del Cifea de Paisajismo Urbano Sostenible a cargo de Alfredo José Norte Maiquez, quien está llevando a cabo el proyecto PECPARM-Valle de Ricote. Esta actuación cuenta con la colaboración de la Asociación "Caramucel, naturaleza e historia", Asociación "Olea integra" y Patronazgo Cultural "Yuse Banegas", así como el involucramiento del etnobotánico Francisco Cano Trigueros, del biólogo Segundo Ríos Ruiz y del Doctor en Historia José María García Avilés.

El Garrobo, antes y después de la primera acción de la fase 0

Justificación histórica
Los municipios de Ojós y Villanueva del Río Segura tienen mancomunados sus territorios para compartir tierras en proindiviso, constituyendo una tipología única en la Región de Murcia. Esta situación viene desde antes de 1631, cuando ya se documenta la explotación de bienes de propios entre ambos concejos.

En el siglo XIX, las juntas de sus representantes administrativos se daban bajo un algarrobo (Ceratonia siliqua L.), ejemplar todavía vigente en la confluencia de un barranco de la margen derecha del Río Segura y la RM-520 (arcaica Carretera de Ricote a Archena). La importancia del ejemplar hizo que el barranco donde vive y el paraje envolvente fuera conocido con el topónimo “El Algarrobo” o “El Garrobo”, zona donde transcurre la línea divisoria oficiosa entre Ojós y Villanueva del Río Segura. Como ejemplo, en el año 1834 ya se constata “el Algarrobo, en que se reunen para celebrar sus Cabildos”. El Garrobo, como popularmente se le aludía, era el sitio de jurisdicción proindivisa donde se redactaban actas de los acuerdos entre los delegados de ambos municipios sobre los aprovechamientos de los recursos forestales de sus montes comunales (pasto, leña, esparto...).