jueves, 31 de octubre de 2024
Territorio de Jaime "el Barbudo" en el libro de actas de las XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia
martes, 22 de octubre de 2024
¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!
- El citado Anteproyecto de las obras y el Estudio de Impacto Ambiental no contempla el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós), Bien de Interés Cultural que se ve afectado plenamente por el trazado de la interconexión de las desaladoras de agua de mar.
![]() |
Estrecho del Solvente Fotografía de Wayna Miñano |
- Las acequias afectadas de Ulea y Ojós-Villanueva, así como todos sus elementos hidráulicos afectados, están directamente relacionados con el parcelario de regadío histórico de las tradicionales huertas de Ulea y Ojós; parcelas de datación sincrónica a las acequias (documentalmente en el periodo bajomedieval), sin protección administrativa alguna, que se verán afectadas por el trazado propuesto en la interconexión de las desaladoras de agua de mar.
- El Sitio Histórico del Estrecho de Solvente (BIC), las acequias y resto de los sistemas de regadío históricos de Ulea y Ojós-Villanueva, el parcelario histórico, con sus muros de piedra seca, son elementos integradores del paisaje cultural del Valle de Ricote, teniendo éste un reconocimiento nacional al estar incluido en el Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura, por lo que la interconexión de las desaladoras de agua de mar agredirá para siempre el imponente y a la vez frágil paisaje cultural del Valle de Ricote.
![]() |
Ojós y su huerta tradicional, otro de los espacios de afección según el anteproyecto de la interconexión de las desaladoras de agua de mar |
La Asociación Cultural "La Carraila" planteó un trazado alternativo para la interconexión de las desaladoras por la carretera de servicio que posee la CHS para acceder a las instalaciones del Embalse del Azud de Ojós (Blanca). Tras volver a deliberar una posible alternativa que evite el trazado por el interior del Valle de Ricote, esta asociación ha decidido rectificar dicha propuesta, sacándola de la campaña ¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!, sabiendo que es al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico a quien compete buscar una alternativa, en el caso de que, finalmente, se modifique el anteproyecto publicado en 2022.
Esta actuación de concienciación se realiza desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo", dentro de la sección PROBICUVALLE (Protección de Bienes de Interés Cultural del Valle de Ricote).
![]() |
ACCEDA A LA APP WEB |
domingo, 20 de octubre de 2024
Presentes en la tercera edición del Congreso "Ojós y el Valle de Ricote"
El sábado 19 de octubre, el Centro Cultural de Ojós fue sede de la tercera edición del Congreso "Ojós y el Valle de Ricote", organizado por este ayuntamiento del Valle de Ricote y por el ciezano Centro de Estudios Históricos "Fray Pasqual Salmerón". En esta jornada estuvieron presentes los compañeros Joaquín Caballero Soler y Emilio del Carmelo Tomás Loba, cuyas contribuciones ya se pueden leer en el LIBRO DE ACTAS:
- Emilio del Carmelo Tomás Loba: La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Villanueva del Río Segura. Los auroros de Villanueva.
- Emilio del Carmelo Tomás Loba: La Hermandad de las Benditas Ánimas de Villanueva del Río Segura. Los de las Ánimas y la Cuadrilla del Niño.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Mojón de las Cuatro Caras, un bien de la Sierra de la Pila recuperado por la CARM a propuesta de los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura y de la Asociación Cultural "La Carraila" para formar parte del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"
![]() |
Nuevo Mojón de las Cuatro Caras Fuente: Asociación Cultural "La Carraila" |
![]() |
Antes y después de la intervención de la CARM Fuente: Asociación Cultural "La Carraila" |
![]() |
Refugio y Mojón de las Cuatro Caras tras la intervención de la CARM Fuente: Asociación Cultural "La Carrila" |
![]() |
Cartel informativo del Mojón de las Cuatro Caras Fuente: Asociación Cultural "La Carraila" |
![]() |
Mojón de las Cuatro Caras antes de su reconstrucción Fuente: Asociación Cultural "La Carraila |
La Asociación Cultural "La Carraila" agradece a la Consejería de Medio Ambiente de la CARM y a los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura el respaldo administrativo que han motivado la reconstrucción y señalización del Mojón de las Cuatro Caras, un bien cultural que ya forma parte del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" con la finalidad de ser empleado como seña de identidad de la Sierra de la Pila, que permita aunar y promocionar el rico patrimonio cultural y natural albergado en este parque regional; agradecimientos extrapolables a la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca y Caramucel, naturaleza e historia por sus apoyos a la causa, así como al compañero Miguel Ángel Molina Espinosa por la reconstrucción gráfica del hito histórico.
Desde diciembre de 2022, una figura de este hito es el emblema empleado desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" para dar a conocer el patrimonio del Parque Regional Sierra de la Pila, bajo el recurso de turismo cultural "Sierra de la Pila, Legado Vivo", cuya primera actuación fue la inauguración del itinerario patrimonial "Territorio de Jaime "el Barbudo", gracias a la apuesta y ayuda económica del Ayuntamiento de Abarán.
![]() |
acceso al proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" |
SOBRE EL MOJÓN DE LAS CUATRO CARAS, ÚNICO CUATRIFINIO DE LA REGIÓN DE MURCIA
El Mojón de las Cuatro Caras está localizado en el punto más elevado del Collado del Barranco del Mulo o de la Excomunión, a una altitud de 811 msnm, en el corazón de la Sierra de la Pila. En sus inmediaciones transcurría el arcaico Camino de Fortuna a Jumilla, coincidente con la vía pecuaria denominada “Cordel de las Pocicas y Cueva de la Excomunión”. El hito histórico constituye el único cuatrifinio de la Región de Murcia, punto donde confluyen los términos municipales de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura.
En el año 1545, el mojón se registra en la propia Cabezada del Barranco del Mulo, donde se unían las líneas de los términos de Ricote, Murcia, Molina y Jumilla. En el año 1897, el Mojón de las Cuatro Caras, llamado como tal, se describe "de piedra y mezcla de forma cónica truncada de un metro veinticinco centímetros de base por un metro diez centímetros de altura”. Por entonces, era de morfología similar a otros de la provincia, como el trifinio que aun divide Mula, Campos del Río y Albudeite en el Llano del Guerrero, compuesto de cal y canto.
PARA SABER MÁS
https://legadovivo.blogspot.com/p/mojon-de-las-cuatro-caras.html
PUBLICADO ANTERIORMENTE
1 de noviembre de 2022: Primeros pasos administrativos para recuperar y señalizar el Mojón de las Cuatro Caras (Sierra de la Pila)