jueves, 31 de octubre de 2024

Territorio de Jaime "el Barbudo" en el libro de actas de las XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia


Ya está disponible el libro de actas de las XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, foro organizado por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, bajo la dirección de Pedro-Enrique Collado Espejo, Juan García Sandoval y Carlos García Cano. El libro, que cuenta con 57 contribuciones sobre patrimonio cultural de la provincia, recoge el artículo Territorio de Jaime "el Barbudo": un itinerario patrimonial señalizado en torno a la Sierra de la Pila (pinche en el título para acceder), firmado por Jesús Joaquín López Moreno, José María Gómez Manuel, Joaquín Caballero Soler, Joaquín Lomba Maurandi y José Molina Ruiz, integrantes de la Asociación Cultural "La Carraila" y la Universidad de Murcia.


Resumen
Territorio de Jaime “el Barbudo” es un itinerario patrimonial señalizado en la Sierra de la Pila y alrededores (Abarán, Jumilla y Fortuna), que pone en valor el legado inmaterial dejado por el que está considerado el bandolero más célebre del sureste peninsular. La documentación escrita, la toponimia y una tradición oral muy presente en esas latitudes han sido las fuentes empleadas para promocionar las huellas del contrarrevolucionario Jaime José Cayetano Alfonso Juan “el Barbudo” (1783-1824), del que se cumplen doscientos años de su ejecución pública. El itinerario, inaugurado en 2022, fue planificado desde el proyecto cultural - ecomuseo “Legado Vivo” por las asociaciones “La Carraila” y “Caramucel, naturaleza e historia”, siendo cofinanciado por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Abarán.

El libro, en formato PDF, puede descargarse en el repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena.

martes, 22 de octubre de 2024

¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!

Con este lema, la Asociación Cultural "La Carraila" inicia una actuación de concienciación para informar a la sociedad de su postura sobre el Anteproyecto de las obras y el Estudio de Impacto Ambiental de Interconexión de las desaladoras de agua de mar de Interés General en la Cuenca del Segura, planificación anunciada por la Confederación Hidrográfica del Segura (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) el 24 de septiembre de 2022 (BOE, 230, 24-IX-2022, 45009-45010). Y es que el trazado del anteproyecto, con un criterio general de 20 metros de anchura, afectará gravemente al paisaje cultural del Valle de Ricote, en concreto a parajes tradicionales de las huertas de Ulea y Ojós, tal como se puede observar en las figuras que acompañan a este escrito.




Entre febrero y marzo de 2023, la Asociación Cultural "La Carraila" presentó un escrito de oposición al trazado propuesto en dicho anteproyecto a las siguientes instituciones: Unión Europea, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Confederación Hidrográfica del Segura, Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Ayuntamiento de Ojós, Ayuntamiento de Ulea, Ayuntamiento de Abarán, Ayuntamiento de Blanca, Ayuntamiento de Ricote, Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) - España e Hispania Nostra. El objetivo fue que conocieran nuestra oposición por los siguientes argumentos:

- El citado Anteproyecto de las obras y el Estudio de Impacto Ambiental no contempla el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós), Bien de Interés Cultural que se ve afectado plenamente por el trazado de la interconexión de las desaladoras de agua de mar.


Estrecho del Solvente
Fotografía de Wayna Miñano

- El anteproyecto afecta a zonas puntuales de acequias integrantes del patrimonio hidráulico de la Región de Murcia, entre las que se encuentran las acequias y otros elementos de los sistemas hidráulicos de Ulea y Ojós-Villanueva. La Asociación Cultural “La Carraila” considera que, pese a que las acequias referidas no poseen ninguna figura de protección, al ser sistemas hidráulicos ya documentados desde finales del siglo XV y comienzos del XVI, no se tendrían que verse afectadas por la interconexión de las desaladoras de agua de mar, ya que estos sistemas de regadío históricos y sus elementos hidráulicos asociados están documentalmente vigentes desde hace más de quinientos años.

- Las acequias afectadas de Ulea y Ojós-Villanueva, así como todos sus elementos hidráulicos afectados, están directamente relacionados con el parcelario de regadío histórico de las tradicionales huertas de Ulea y Ojós; parcelas de datación sincrónica a las acequias (documentalmente en el periodo bajomedieval), sin protección administrativa alguna, que se verán afectadas por el trazado propuesto en la interconexión de las desaladoras de agua de mar.



- La mayor parte del parcelario de regadío afectado por la interconexión de las desaladoras de agua de mar está constituido con muros de piedra seca (hormas) para la contención del parcelario u huertos; técnica constructiva que fue inscrita por la UNESCO en 2018 en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con la denominación “Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca”, afectando territorialmente a España. A este respecto, el 22 de diciembre de 2022, el BORM publicó la "Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa procedimiento de declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial, a favor de la Técnica Constructiva de la Piedra en Seco en la Región de Murcia, donde se incluyen una relación de bienes inmuebles que, por su especial vinculación con el bien inmaterial, pasarán a ser considerados bienes integrales del patrimonio cultural” (BORM, 294, 22-XII-2022, 46065- 46075). Entre los bienes que quedan catalogados por su relevancia cultural mediante la declaración de patrimonio inmaterial de la técnica tradicional de la construcción de hormas de piedra en seco se encuentran las "Hormas de La Era de Ojós situados en la Carretera de Ojós a Blanca (Ojós)" y los "Muros linderos de calles, caminos, terrazas agrícolas de los huertos construidos con piedra en seco en el Valle de Ricote (Ojós, Ulea, Ricote y Villanueva)", que se verán afectados por la interconexión de las desaladoras de agua de mar.

- El Sitio Histórico del Estrecho de Solvente (BIC), las acequias y resto de los sistemas de regadío históricos de Ulea y Ojós-Villanueva, el parcelario histórico, con sus muros de piedra seca, son elementos integradores del paisaje cultural del Valle de Ricote, teniendo éste un reconocimiento nacional al estar incluido en el Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura, por lo que la interconexión de las desaladoras de agua de mar agredirá para siempre el imponente y a la vez frágil paisaje cultural del Valle de Ricote.

Ojós y su huerta tradicional, otro de los espacios de afección según el
anteproyecto de la interconexión de las desaladoras de agua de mar


Desde la Asociación Cultural "La Carraila" se espera que el proyecto definitivo de la Interconexión de las desaladoras de agua de mar de Interés General en la Cuenca del Segura, que saldrá publicado en breve, contemple un trazado alternativo que evite el interior del Valle de Ricote y la consecuente cicatriz irreversible en el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós; un paisaje cultural forjado durante el último milenio que aspira ser reconocido internacionalmente como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) gracias a la propuesta y labor de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM, a ICOMOS-España, al respaldo de los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva del Río Segura, a los agentes sociales que han colaborado en la elaboración de la candidatura en talleres y reuniones y, sobre todo, al trabajo diario de los agricultores valricotíes.

Nota aclarativa sobre el trazado alternativo inicialmente propuesto:
La Asociación Cultural "La Carraila" planteó un trazado alternativo para la interconexión de las desaladoras por la carretera de servicio que posee la CHS para acceder a las instalaciones del Embalse del Azud de Ojós (Blanca). Tras volver a deliberar una posible alternativa que evite el trazado por el interior del Valle de Ricote, esta asociación ha decidido rectificar dicha propuesta, sacándola de la campaña ¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!, sabiendo que es al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico a quien compete buscar una alternativa, en el caso de que, finalmente, se modifique el anteproyecto publicado en 2022.

Esta actuación de concienciación se realiza desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo", dentro de la sección PROBICUVALLE (Protección de Bienes de Interés Cultural del Valle de Ricote).

FIRMA LA PETICIÓN EN CHANGE.ORG (INICIADA POR UNA VECINA DE OJÓS)




APP WEB CON EL PARCELARIO AFECTADO
En base a los planos del anteproyecto, Efraín Carrillo López, vecino de Ulea, ha digitalizado el trayecto del acueducto por las huertas de Ulea y Ojós hasta el Azud de Ojós, elaborando sendos buffers para representar la zona de servidumbre del acueducto (3 m a cada lado de la tubería) y la superficie total ocupada (10 m a cada lado de la tubería). Pinchando en los diferentes polígonos se puede consultar la superficie afectada, así como el polígono y la parcela de cada propiedad. El resultado se puede ver en la siguiente app web:

ACCEDA A LA APP WEB

PARA SABER MÁS


INSTITUCIONES QUE APOYAN LA CAMPAÑA "SALVEMOS EL PAISAJE DE LAS HUERTAS DE ULEA Y OJÓS"
- Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MEMOLab)
- Asociación "Voluntarios de Siyasa" (Cieza)
- Caramucel, naturaleza e historia (Valle de Ricote)

domingo, 20 de octubre de 2024

Presentes en la tercera edición del Congreso "Ojós y el Valle de Ricote"


El sábado 19 de octubre, el Centro Cultural de Ojós fue sede de la tercera edición del Congreso "Ojós y el Valle de Ricote", organizado por este ayuntamiento del Valle de Ricote y por el ciezano Centro de Estudios Históricos "Fray Pasqual Salmerón". En esta jornada estuvieron presentes los compañeros Joaquín Caballero Soler y Emilio del Carmelo Tomás Loba, cuyas contribuciones ya se pueden leer en el LIBRO DE ACTAS:
- Joaquín Caballero Soler: Los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) en la reconstrucción de regadíos históricos. El caso de la Huerta de Bayna (Blanca, Valle de Ricote, Murcia).
- Emilio del Carmelo Tomás Loba: La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Villanueva del Río Segura. Los auroros de Villanueva.
- Emilio del Carmelo Tomás Loba: La Hermandad de las Benditas Ánimas de Villanueva del Río Segura. Los de las Ánimas y la Cuadrilla del Niño.




miércoles, 9 de octubre de 2024

Mojón de las Cuatro Caras, un bien de la Sierra de la Pila recuperado por la CARM a propuesta de los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura y de la Asociación Cultural "La Carraila" para formar parte del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"

Nuevo Mojón de las Cuatro Caras
Fuente: Asociación Cultural "La Carraila"

La Consejería de Medio Ambiente de la CARM ha dado a conocer la finalización de las obras del proyecto de restauración ambiental del Mojón de las Cuatro Caras y su refugio adyacente en el Parque Regional Sierra de la Pila. Tal como se anunciaba en nota de prensa desde la comunidad autonómica el pasado 25 de mayo de 2024, el hito histórico y su entorno inmediato se iban a poner en valor con una inversión de 39.322 euros. Como indicaron, la propuesta de adecuación surgió de la Asociación Cultural "La Carraila" y los cuatro ayuntamientos que comparten el terreno del parque regional, quienes, en otoño de 2022, presentaron en sus respectivos plenos una moción para solicitar la reconstrucción y señalización del histórico mojón. El proyecto también ha contemplado la adecuación y recuperación del refugio anexo e inmediaciones, con la instalación de cartelería y la mejora del aparcamiento. El Proyecto de adecuación y puesta en valor del Mojón de las Cuatro Caras ha estado financiado al 60 por ciento a través de fondos europeos FEDER y ha tenido un plazo de ejecución de dos meses.

Antes y después de la intervención de la CARM
Fuente: Asociación Cultural "La Carraila"

Refugio y Mojón de las Cuatro Caras tras la intervención de la CARM
Fuente: Asociación Cultural "La Carrila"

Cartel informativo del Mojón de las Cuatro Caras
Fuente: Asociación Cultural "La Carraila"

La intervención ha consistido en una reconstrucción respetuosa para que el hito geográfico recuperase su antigua estructura, que tenía una forma cónica truncada de 1,25 metros de base por 1,10 metros de altura, tal como se documenta a finales del siglo XIX. Por su parte, el refugio dado en sus inmediaciones ha renovado su cubierta y mejorado su fachada, reponiéndose puerta y contraventanas e instalándose un banco de mampostería en el exterior. Las obras también han afectado al entorno con la intervención selvícola, mediante claras y podas, para proteger la zona de posibles incendios forestales. El aljibe existente en la zona ha sido mejorado, habiéndose construido un abrevadero de tres metros de largo. El proyecto también ha incluido la renovación del firme del aparcamiento, que cuenta con un módulo para bicicletas.

Mojón de las Cuatro Caras antes de su reconstrucción
Fuente: Asociación Cultural "La Carraila

La Asociación Cultural "La Carraila" agradece a la Consejería de Medio Ambiente de la CARM y a los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura el respaldo administrativo que han motivado la reconstrucción y señalización del Mojón de las Cuatro Caras, un bien cultural que ya forma parte del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" con la finalidad de ser empleado como seña de identidad de la Sierra de la Pila, que permita aunar y promocionar el rico patrimonio cultural y natural albergado en este parque regional; agradecimientos extrapolables a la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca y Caramucel, naturaleza e historia por sus apoyos a la causa, así como al compañero Miguel Ángel Molina Espinosa por la reconstrucción gráfica del hito histórico.

Desde diciembre de 2022, una figura de este hito es el emblema empleado desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" para dar a conocer el patrimonio del Parque Regional Sierra de la Pila, bajo el recurso de turismo cultural "Sierra de la Pila, Legado Vivo", cuya primera actuación fue la inauguración del itinerario patrimonial "Territorio de Jaime "el Barbudo", gracias a la apuesta y ayuda económica del Ayuntamiento de Abarán.

acceso al proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"

SOBRE EL MOJÓN DE LAS CUATRO CARAS, ÚNICO CUATRIFINIO DE LA REGIÓN DE MURCIA
El Mojón de las Cuatro Caras está localizado en el punto más elevado del Collado del Barranco del Mulo o de la Excomunión, a una altitud de 811 msnm, en el corazón de la Sierra de la Pila. En sus inmediaciones transcurría el arcaico Camino de Fortuna a Jumilla, coincidente con la vía pecuaria denominada “Cordel de las Pocicas y Cueva de la Excomunión”. El hito histórico constituye el único cuatrifinio de la Región de Murcia, punto donde confluyen los términos municipales de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura.

En el año 1545, el mojón se registra en la propia Cabezada del Barranco del Mulo, donde se unían las líneas de los términos de Ricote, Murcia, Molina y Jumilla. En el año 1897, el Mojón de las Cuatro Caras, llamado como tal, se describe "de piedra y mezcla de forma cónica truncada de un metro veinticinco centímetros de base por un metro diez centímetros de altura”. Por entonces, era de morfología similar a otros de la provincia, como el trifinio que aun divide Mula, Campos del Río y Albudeite en el Llano del Guerrero, compuesto de cal y canto.

PARA SABER MÁS
https://legadovivo.blogspot.com/p/mojon-de-las-cuatro-caras.html


PUBLICADO ANTERIORMENTE
1 de noviembre de 2022: Primeros pasos administrativos para recuperar y señalizar el Mojón de las Cuatro Caras (Sierra de la Pila)


25 de mayo de 2024: Luz verde para que la CARM rehabilite el histórico Mojón de las Cuatro Caras y su entorno con una inversión de 39.322 euros