sábado, 25 de enero de 2025

Convocatoria de voluntariado para desarrollar la fase 0 en El Garrobo, árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura


Hoy sábado, 25 de enero, 15 voluntarios/as de Villanueva, Ojós, Abarán y otras latitudes de la región han desarrollado la la primera acción de la fase 0 en el histórico algarrobo: limpieza y eliminación de restos de podas, ramificaciones secas, depósitos de hojarasca y otros restos acumulados en la zona, así como refaldado de la ramificación a un metro de altura y eliminación de la brotación basal. Esta primera acción ha contado con la colaboración de la empresa abaranera BigMat "Jerónimo Gómez".


El Garrobo, el árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura, ha comenzado a ser intervenido para su recuperación y puesta en valor, iniciativa promovida desde la Asociación Cultural "La Carraila" a través del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo". Todo ello con el beneplácito y entrega de los ayuntamientos de Ojós, Villanueva del Río Segura y Ulea, donde se desarrollará un curso del Cifea de Paisajismo Urbano Sostenible a cargo de Alfredo José Norte Maiquez, quien está llevando a cabo el proyecto PECPARM-Valle de Ricote. Esta actuación cuenta con la colaboración de la Asociación "Caramucel, naturaleza e historia", Asociación "Olea integra" y Patronazgo Cultural "Yuse Banegas", así como el involucramiento del etnobotánico Francisco Cano Trigueros, del biólogo Segundo Ríos Ruiz y del Doctor en Historia José María García Avilés.

El Garrobo, antes y después de la primera acción de la fase 0

Justificación histórica
Los municipios de Ojós y Villanueva del Río Segura tienen mancomunados sus territorios para compartir tierras en proindiviso, constituyendo una tipología única en la Región de Murcia. Esta situación viene desde antes de 1631, cuando ya se documenta la explotación de bienes de propios entre ambos concejos.

En el siglo XIX, las juntas de sus representantes administrativos se daban bajo un algarrobo (Ceratonia siliqua L.), ejemplar todavía vigente en la confluencia de un barranco de la margen derecha del Río Segura y la RM-520 (arcaica Carretera de Ricote a Archena). La importancia del ejemplar hizo que el barranco donde vive y el paraje envolvente fuera conocido con el topónimo “El Algarrobo” o “El Garrobo”, zona donde transcurre la línea divisoria oficiosa entre Ojós y Villanueva del Río Segura. Como ejemplo, en el año 1834 ya se constata “el Algarrobo, en que se reunen para celebrar sus Cabildos”. El Garrobo, como popularmente se le aludía, era el sitio de jurisdicción proindivisa donde se redactaban actas de los acuerdos entre los delegados de ambos municipios sobre los aprovechamientos de los recursos forestales de sus montes comunales (pasto, leña, esparto...).

jueves, 23 de enero de 2025

Actuación desde Legado Vivo para salvaguardar y poner en valor de El Garrobo, árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura


Hoy en el periódico La Verdad, Pepa García recoge un reportaje sobre la próxima actuación surgida desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" en Ojós y Villanueva del Río Segura. El histórico ejemplar, identificado gracias al etnobotánico Francisco Cano Trigueros, será intervenido para su recuperación y puesta en valor. Todo ello con el beneplácito y entrega de los ayuntamientos de Ojós, Villanueva del Río Segura y Ulea, donde se desarrollará un curso del Cifea de Paisajismo Urbano Sostenible a cargo de Alfredo José Norte Maiquez, quien está llevando a cabo el proyecto PECPARM-Valle de Ricote. Esta actuación cuenta con la colaboración de la Asociación "Caramucel, naturaleza e historia", Asociación "Olea integra" y Patronazgo Cultural "Yuse Banegas", así como con el involucramiento del etnobotánico Francisco Cano Trigueros y del Doctor en Historia José María García Avilés.

Fase 0
El sábado, 25 de enero, se hará la fase 0 en el histórico algarrobo: limpieza y eliminación de restos de podas, ramificaciones secas, depósitos de hojarasca y otros restos acumulados en la zona, así como refaldado de la ramificación a un metro de altura y eliminación de la brotación basal.





Justificación histórica
Los municipios de Ojós y Villanueva del Río Segura tienen mancomunados sus territorios para compartir tierras en proindiviso, constituyendo una tipología única en la Región de Murcia. Esta situación viene desde antes de 1631, cuando ya se documenta la explotación de bienes de propios entre ambos concejos.

En el siglo XIX, las juntas de sus representantes administrativos se daban bajo un algarrobo (Ceratonia siliqua L.), ejemplar todavía vigente en la confluencia de un barranco de la margen derecha del Río Segura y la RM-520 (arcaica Carretera de Ricote a Archena). La importancia del ejemplar hizo que el barranco donde vive y el paraje envolvente fuera conocido con el topónimo “El Algarrobo” o “El Garrobo”, zona donde transcurre la línea divisoria oficiosa entre Ojós y Villanueva del Río Segura. Como ejemplo, en el año 1834 ya se constata “el Algarrobo, en que se reunen para celebrar sus Cabildos”. El Garrobo, como popularmente se le aludía, era el sitio de jurisdicción proindivisa donde se redactaban actas de los acuerdos entre los delegados de ambos municipios sobre los aprovechamientos de los recursos forestales de sus montes comunales (pasto, leña, esparto...).

Topónimo “El Algarrobo” registrado a finales del siglo XIX
en la línea de límite entre Ojos y Villanueva del Río Segura
Detalle del Bosquejo planimétrico del término municipal
de Villanueva del Río Segura, escala 1:25.000, Dirección
General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1899

Acta celebrada en El Garrobo el 26 de noviembre de 1869
Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, 14-XII-1869


lunes, 20 de enero de 2025

¡Salvemos el Castillo de Ricote!

Ruinas del Castillo de Ricote
Fotografía de Pedro López López (2025)

Con este lema, la Asociación Cultural "La Carraila" ha iniciado una campaña de concienciación hacia la sociedad civil, el ámbito privado, la universidad y las administraciones local, regional y nacional para conseguir salvaguardar el Castillo de Ricote, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. El motivo principal de esta actuación es su lamentable estado de conservación, debido a que lleva cinco siglos y un tercio sufriendo las inclemencias del tiempo sin ningún tipo de mantenimiento de sus frágiles estructuras, hasta el punto de que, si no actuamos como sociedad, perderemos, hasta desaparecer, la fortaleza donde se rigieron los destinos del Valle de Ricote durante la Plena y Baja Edad Media, constituyendo uno de los bienes culturales más representativos de esta comarca.

Por tal motivo se ha solicitado a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que, dentro de sus competencias, realice acciones administrativas de urgencia para frenar los efectos de las inclemencias del tiempo en las débiles estructuras del Castillo de Ricote, con la finalidad de que su estado de conservación no siga empeorando. El inicio de la campaña ¡Salvemos el Castillo de Ricote! también ha sido comunicado por escrito al Ayuntamiento de Ricote para que apoye esta causa ciudadana. Una próxima acción será solicitar a Hispania Nostra que la arruinada fortaleza sea incluida en su Lista Roja, tal como se hizo con el Cabezo de la Cobertera (yacimiento inscrito) y con el paisaje cultural del Valle de Ricote en Ojós y Ulea (bien en proceso de inclusión). Esta campaña de concienciación comenzó el 20 de enero de 2025, Día de San Sebastián, con un artículo periodístico publicado en La Opinión de Murcia y firmado por el componente de la Asociación Cultural "La Carraila" Jesús Joaquín López Moreno.

Acceso al artículo

Esta actuación de concienciación se realiza desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo", dentro de la sección PROBICUVALLE (Protección de Bienes de Interés Cultural del Valle de Ricote).

Fortaleza de Ricote con sus principales espacios documentados
en el último tercio del siglo XV. JJLM (2018)

Reportaje fotográfico de Pedro López López sobre el lamentable estado de conservación del Castillo de Ricote: