sábado, 22 de marzo de 2025

Inauguración de la exposición MIRALVALLE, de Wayna Miñano, en el CIMA de Abarán

Gentileza de Radio Abarán

La tarde-noche del viernes, 21 de marzo, el edificio CIMA de Abarán acogió la inauguración de la exposición fotográfica MIRALVALLE. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote, de Wayna Miñano. Con una Sala "Adolfo Suárez" llena de personas procedentes del Valle de Ricote y de otras latitudes, el acto contó con una mesa redonda en la que participaron Jesús Gómez, alcalde de Abarán, Penélope Luna, concejala de cultura de Abarán, Wayna Miñano, autor de la exposición, Linarejos Cruz, coordinadora de la Comisión Redactora del Plan Nacional de Paisaje Cultural, Caridad De Santiago, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Valle de Ricote, y Jesús Joaquín López, de las asociaciones "La Carraila" y "Caramucel, naturaleza e historia". La inauguración estuvo arropada por Miguel Banegas, representante del Patronazgo Cultural "Yuse Banegas".

Jesús Joaquín López, comisario de la exposición, tras unas palabras sobre el paisaje cultural del Valle de Ricote, habló del origen y objetivo de MIRALVALLE, cuya colección recorrerá los municipios de la comarca en 2025 y 2026, constituyendo una nueva actuación del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" a divulgar entre residentes y foráneos. Tras las palabras introductoras, Linarejos Cruz y Caridad De Santiago fueron las encargadas de impartir una comunicación titulada "A propósito del paisaje", donde expusieron la importancia de salvaguardar el paisaje cultural del Valle de Ricote, integrado en el Plan Nacional de Paisaje Cultural, pero que precisa de un Plan Especial o de más figuras de clasificación para evitar amenazas como la planteada por el MITECO, que ha proyectado un trazado de canalización de agua desalada por las tradicionales huertas de Ulea y Ojós. Wayna Miñano, satisfecho por su obra y por la colección expuesta, fue el encargado de desvelar el origen de su pasión por la fotografía y su extrapolación a la comarca en la que habita, desgranando las distintas temáticas integradas en MIRALVALLE. Cerraron la mesa Penélope Luna, quien agradeció el trabajo del autor y de las asociaciones organizadoras, sintiéndose satisfecha por apostar por esta nueva actuación desde Legado Vivo, y Jesús Gómez, quien se mostró muy sensible con la preservación del paisaje del Valle de Ricote, recordando la vigente candidatura para que sea reconocido como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO.

Vídeo del acto
(gentileza de Radio Abarán)

La exposición MIRALVALLE. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote permanecerá en la Sala "Adolfo Suárez" del edificio CIMA de Abarán hasta el viernes, 4 de abril

WAYNA MIÑANO ESTARÁ POR LAS TARDES Y SÁBADO EN LA MAÑANA PARA MOSTRAR LA EXPOSICIÓN AL PÚBLICO

Horario:
Lunes-viernes: 09:00-14:00, 16:30-20:00
Sábado: 10:00-13:00
Domingo: cerrado

ORGANIZA: Asociación Cultural "La Carraila" y Caramucel, naturaleza e historira a través del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo"

SUBVENCIONA Y COLABORA: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Abarán

PATROCINA: Patronazgo Cultural "Yuse Banegas"

PARA SABER MÁS
http://legadovivo.blogspot.com/p/miralvalle.html













Gentileza de Radio Abarán

domingo, 23 de febrero de 2025

Nueva convocatoria de voluntariado para finalizar la fase 0 en El Garrobo


Este sábado, 22 de febrero, varios voluntarios han desarrollado la segunda y ultima acción de la fase 0 en el histórico algarrobo: limpieza y eliminación de restos de podas, ramificaciones secas, depósitos de hojarasca y otros restos acumulados en la zona, así como refaldado de la ramificación a un metro de altura y eliminación de la brotación basal.

El Garrobo, el árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura, ha comenzado a ser intervenido para su recuperación y puesta en valor, iniciativa promovida desde la Asociación Cultural "La Carraila" a través del proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo". Todo ello con el beneplácito y entrega de los ayuntamientos de Ojós, Villanueva del Río Segura y Ulea, donde se desarrollará un curso del Cifea de Paisajismo Urbano Sostenible a cargo de Alfredo José Norte Maiquez, quien está llevando a cabo el proyecto PECPARM-Valle de Ricote. Esta actuación cuenta con la colaboración de la Asociación "Caramucel, naturaleza e historia", Asociación "Olea integra" y Patronazgo Cultural "Yuse Banegas", así como el involucramiento del etnobotánico Francisco Cano Trigueros, del biólogo Segundo Ríos Ruiz y del Doctor en Historia José María García Avilés.

El Garrobo, antes y después de la primera acción de la fase 0

Justificación histórica
Los municipios de Ojós y Villanueva del Río Segura tienen mancomunados sus territorios para compartir tierras en proindiviso, constituyendo una tipología única en la Región de Murcia. Esta situación viene desde antes de 1631, cuando ya se documenta la explotación de bienes de propios entre ambos concejos.

En el siglo XIX, las juntas de sus representantes administrativos se daban bajo un algarrobo (Ceratonia siliqua L.), ejemplar todavía vigente en la confluencia de un barranco de la margen derecha del Río Segura y la RM-520 (arcaica Carretera de Ricote a Archena). La importancia del ejemplar hizo que el barranco donde vive y el paraje envolvente fuera conocido con el topónimo “El Algarrobo” o “El Garrobo”, zona donde transcurre la línea divisoria oficiosa entre Ojós y Villanueva del Río Segura. Como ejemplo, en el año 1834 ya se constata “el Algarrobo, en que se reunen para celebrar sus Cabildos”. El Garrobo, como popularmente se le aludía, era el sitio de jurisdicción proindivisa donde se redactaban actas de los acuerdos entre los delegados de ambos municipios sobre los aprovechamientos de los recursos forestales de sus montes comunales (pasto, leña, esparto...).

viernes, 14 de febrero de 2025

Según el alcalde de Ulea, su huerta evita el trazado propuesto para la conexión de la Desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós


El 13 de febrero, el Centro Cultural de Ulea acogió una reunión informativa sobre el trazado propuesto por la Confederación Hidrográfica del Segura para conectar la Desaladora de Torrevieja con el Azud de Ojós por el interior del Valle de Ricote (Ulea y Ojós). En el acto, convocado por la Asociación Cultural de Mujeres de Ulea a través de Mari Cruz Garro Moreno, participaron Víctor López Abenza, Alcalde de Ulea, Jesús Joaquín López Moreno, de la Asociación Cultural "La Carraila", y Natalia Llorente Nosti, de Segura Transparente. Fue el regidor uleano el encargado de informar de que el trazado de la canalización de agua desalada no afectará a la Huerta de Ulea ni a su término municipal, tal como será publicado próximamente desde la CHS.

Con un centro cultural lleno, la reunión informativa a tres bandas reflejó la unidad de la ciudadanía y de las administraciones locales de Ulea y Ojós en contra de esta infraestructura hidráulica, que, de ejecutarse, supondrá un daño irreparable en el imponente paisaje cultural del Valle de Ricote. Alegre y satisfecho por el trabajo y logro conseguido, el alcalde de Ulea dio las gracias a las entidades sociales implicadas en esta causa común, sin las cuales no habría sido posible el cambio de trazado, deseando que este resultado sea extrapolable al vecino municipio de Ojós. Por su parte, el componente de "La Carraila", tras poner en valor el paisaje cultural del Valle de Ricote y hablar de su protección administrativa, desgranó las alegaciones presentadas a la CHS, remarcando la acertada apuesta de esta asociación por iniciar una campaña informativa y de concienciación hacia la ciudadanía y la administración local para que se pronunciaran y actuaran antes de que saliera el proyecto definitivo. Cerró el turno de intervención la representante de Segura Transparente, quien explicó que el ramal de la infraestructura, que atravesará y agredirá el paisaje de la huerta tradicional de Ojós, tiene un coste económico y ambiental descomunal para dar servicio al 1% del agua desalada. Como también expresó, acercar este tipo de agua a la propia del Río Segura tiene unos riesgos inasumibles. Todos los presentes desearon que los técnicos de la CHS encuentren una solución más acorde a la realidad actual y con un coste para el erario público muchísimo menor. Cabe recordar que a mediados del mes de marzo expira el plazo para que la CHS responda a las alegaciones recibidas.

En la reunión informativa también quedó patente el apoyo incondicional hacia José Emilio Palazón Marín, alcalde de Ojós. Junto con los intervinientes, este regidor acordó planificar acciones para que esta infraestructura hidráulica no afectase a la Huerta de Ojós.









PARA SABER MÁS

sábado, 8 de febrero de 2025

El Jarral y Ruta de las Norias (Abarán) en las XI Jornadas "Una educación para el siglo XXI"

Itinerarios patrimoniales señalizados del Valle de Ricote
desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo",
Premio Hispania Nostra 2023 a la señalización
y difusión del patrimonio cultural y natural

Las asociaciones "La Carraila" y "Caramucel, naturaleza e historia" participan en las XI Jornadas "Una educación para el siglo XXI", organizadas por la asociación “FUTURO de la Educación-Región de Murcia" (AFEReM), la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Desde el proyecto cultural - ecomuseo "Legado Vivo" se han programado tres salidas guiadas y gratuitas por itinerarios patrimoniales señalizados para conocer e interpretar los elementos que conforman el imponente paisaje cultural del Valle de Ricote. Entre los contenidos que se impartirán destacan: geografía e historia; arte rupestre; origen y evolución del paisaje agrícola durante el último milenio y poblamiento asociado; y sistemas de regadío históricos y elementos hidráulicos.

Sábado, 8 de febrero: El Jarral – Ruta de las Norias (Abarán)

Sábado, 1 de marzo: Ruta del Salto de la Novia – Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós)

Sábado, 5 de abril: Ruta de la Huerta de Ricote – Ruta de los Pedregales (Ricote)

Salidas guiadas y gratuitas. Plazas limitadas. Las inscripciones obligatorias se harán para cada salida en el e-mail lacarraila@gmail.com. Tras la inscripción se notificará el punto de encuentro.

FOTOGRAFÍAS DE LA SALIDA GUIADA POR EL JARRAL Y RUTA DE LAS NORIAS