lunes, 7 de abril de 2025

Se incoa procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural a favor del Conjunto Histórico de Ojós: un escudo para evitar el trazado de la canalización de agua desalada por el interior del Valle de Ricote


El pasado sábado, 5 de abril, el Boletín Oficial de la Región de Murcia publicaba la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural por la que se incoa procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural, bajo la figura de Conjunto Histórico, a favor del Conjunto Histórico de Ojós (BORM, 79, 05-IV-2025, 8235-8245). Esta figura de clasificación, que tendrá que ser aprobada en decreto en los próximos tres años por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, delimita el espacio de Huerta de Ojós entre el Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (BORM, 290, 16-XII-2020, 30598-30608) y la desembocadura del Barranco Mundo, paisaje cultural del Valle de Ricote donde se incluyen bienes inmuebles como las acequias de Ulea y Ojós-Villanueva, muros de piedra en seco (hormas), molinos harineros, artilugios elevadores de agua, lavaderos, caminos y sendas históricas, caserío tradicional disperso, así como todo el núcleo urbano de Ojós.

La petición de incoación fue presentada por Alfonso Muñoz Gea el 25 de agosto de 2022. El 10 de febrero de 2025, como una de las acciones de la campaña ¡Salvemos el paisaje de las huertas de Ulea y Ojós!, la Asociación Cultural "La Carraila" solicitó a la Dirección General de Patrimonio Cultural (CARM) la reactivación del procedimiento para la incoación del Conjunto Histórico de Ojós. Confeccionado por Caridad de Santiago Restoy, el informe del Servicio de Patrimonio Histórico fue cerrado el 17 de marzo. La resolución del Director General de Patrimonio Cultural fue firmada el 21 de marzo. 
Fuente: BORM, 79, 05-IV-2025, 8245

En palabras de Caridad de Santiago Restoy, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Valle de Ricote, en la Región de Murcia no hay otro Conjunto Histórico clasificado con la categoría de Bien de Interés Cultural que incluya el medio natural que le rodea. El caso de Ojós es paradigmático. Su buen estado de conservación hace casi obligatorio su reconocimiento como Bien de Interés Cultural. En Ojós predomina el valor histórico y paisajístico de huertos milenarios de origen andalusí, creados en los siglos centrales de la Edad Media. Posee una singularidad y autenticidad difícil de encontrar en otras poblaciones de la Región de Murcia, habiéndose convertido en el referente paisajístico y simbólico de la cultura del agua en esta esta comunidad autónoma. La relación pueblo-huerta en tan poco espacio físico le confiere un alto interés técnico que precisa de un estudio en profundidad para conocer la importancia de los regadíos históricos en la Región de Murcia, sin olvidar la interesante evolución urbanística y las características arquitectónicas del caserío tradicional. La clasificación del Conjunto Histórico de Ojós como Bien de Interés Cultural serviría para conseguir financiación para la elaboración de un Plan Especial de protección, además sería sujeto de subvenciones de las administraciones para este tipo de bienes y, sobre todo, evitaría la pérdida de la huerta tradicional, del parcelario agrícola tradicional, con sus muros de piedra en seco (hormas), así como de los elementos hidráulicos asociados.

Tal como se manifestó el pasado 13 de febrero en Ulea, la incoación del procedimiento para la declaración del Conjunto Histórico de Ojós es una herramienta, a modo de escudo, para evitar que el trazado propuesto por la Confederación Hidrógráfica del Segura para conectar la Desaladora de Torrevieja con el Azud del Ojós atraviese la Huerta de Ojós. Esta incoación ha sido posible gracias al esfuerzo desarrollado por la administración local, asociaciones y particulares, todos unidos en esta noble causa para proteger el paisaje cultural del Valle de Ricote. Así lo ha manifestado José Emilio Palazón Marín, alcalde de Ojós, quien también ha agradecido públicamente el apoyo de la CARM.