Resumen
En el año 2007 realizamos un análisis del paisaje antrópico del Azud de Ojós desde el punto de vista medioambiental, en el que evidenciamos las transformaciones espaciales acaecidas desde su construcción entre 1975 y 1978 hasta ese momento. Tres lustros después abordamos la situación del embalse, ampliándola hacia el espacio agrícola que entonces no fue incluido, sumando los aspectos y elementos culturales y patrimoniales del conjunto. Usando como herramienta el modelo D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortaleza, Oportunidades) propuesto por A.U.E. (Agenda Urbana Española) se ve el potencial de desarrollo sostenible enfocado al turismo responsable y a la agricultura tradicional. Hemos identificado sus valores ambientales y culturales, y ponemos de manifiesto aquellos impactos que pueden suponer un deterioro puntual del lugar; al tiempo que proponemos una serie de actuaciones para protegerlo y mejorarlo.